El precio de la electricidad en el mercado mayorista (pool) para este domingo será de 229,62 euros/megavatio hora (MWh), lo que supone 11,16 euros más (el 4,86 % de alza) en comparación con lo que se ha pagado este sábado, según datos del Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE). Será el cuarto día consecutivo con el precio por encima de los 200 euros/MWh y el valor más alto de noviembre. El anterior fue de 228,84 euros.
En lo que llevamos de mes, el precio de la electricidad se sitúa de media en los 179,22 euros/MWh, el 11,62 % menos que octubre pasado, el más caro de la historia, con una media de 200,06 euros/MWh; aunque un 12,87 % más que en septiembre, cuando se situó en los 156,14 euros/MW.
Por franjas horarias, el precio máximo se registrará entre la 1:00 y las 2:00 de la madrugada, con 269,66 euros/MWh, mientras que el mínimo será de 207,79 euros/MWh entre las 16:00 y las 17:00 horas de la madrugada. Si se compara el coste de la luz con el del mismo día de hace un año, cuando se pagaba a 40,25 euros/MWh, es casi 6 veces superior.
¿A qué hora es más barata la luz el domingo 21 de noviembre? El precio de la luz por horas para el 21 de noviembre
El futuro no es muy halagüeño, ya que se prevé que los precios al alza continúe en los próximos meses ante los altos precios del gas natural, así como de la materia prima que utilizan los ciclos combinados y que están marcando parte del precio al que retribuyen todas las energías que participan en el mercado.
La escalada del precio de la energía está provocando un cambio en la composición del recibo de la luz de los usuarios y muchos hogares están reduciendo la potencia contratada. Hasta ahora, la factura eléctrica se repartía aproximadamente en tres tercios: uno para el coste de la energía, otro para los peajes y cargos (el coste de las redes de transporte y distribución y los costes asociados al fomento de las energías renovables, a las extrapeninsulares y las anualidades del déficit de tarifa), y el tercero para los impuestos que se pagan por la electricidad.
Ese reparto de la factura ha quedado modificado y el precio de la energía representa ya el 51,5% de la factura, dejando un 35% a los peajes y un 13,5% al IVA (el de electricidad, un 7,06% sobre la generación que luego las empresas repercuten en la factura, se ha suprimido temporalmente y el IVA se redujo también de forma temporal del 21% al 10%).
Las oscilaciones en el precio diario afectan sobre todo a los consumidores acogidos a la tarifa regulada (PVPC), unos 10,5 millones, mientras que están exentos los que están en el mercado libre (unos 17 millones) y que negocian el precio con las comercializadoras. No obstante, los consumidores de este segmento también verán la repercusión en sus contratos cuando negocien el próximo año van a tener un gran incremento o les pueden subir dependiendo de las cláusulas de su contrato, por lo que es muy recomendable revisar la factura.
¿Cómo reducir el consumo eléctrico en el hogar?
Como son necesarios los electrodomésticos en nuestro hogar, lo más importante a la hora de cambiarlos es que sean electrodomésticos con un etiquetado eficiencia energética A o superior. Según el Ministerio para la transición ecológica y el reto demográfico, cambiar los electrodomésticos de entre 5 a 15 años de antigüedad y sustituirlos por electrodoméstico con etiquetas A+++ puede conllevar un ahorro de casi 1.000?€ anuales en el hogar y con el precio de la luz actual será mucho más
Consejos y trucos para ahorrar en el consumo de electrodomésticos