La inflación tensiona la alimentación: la cesta de la compra se dispara más de un 40% en diez años

El encarecimiento de los productos básicos provoca que una de cada cuatro personas que acuden a comedores sociales tenga empleo pero no llegue a fin de mes

Jesus Hellin/STUDIO MEDIA 19


Ignacio Juanilla Bernardo

Madrid - Publicado el

2 min lectura

La inflación afecta directamente al bolsillo y, sobre todo, a la alimentación. Llenar la cesta de la compra se ha convertido en un desafío para miles de familias en España, que han visto cómo en los últimos diez años el coste de los alimentos básicos ha experimentado una subida de más del 40 %. Este incremento sostenido pone en jaque la economía de muchos hogares y evidencia una crisis silenciosa que va más allá de las cifras macroeconómicas.

La comparativa es clara y directa. En 2015, una compra media para una familia costaba alrededor de 315 euros, mientras que hoy esa misma cesta asciende a 467 euros. Este encarecimiento ha agravado la situación de vulnerabilidad en el país, donde según los últimos datos, 12,3 millones de personas viven en riesgo de pobreza o exclusión social.

El nuevo perfil de la pobreza: trabajadores en el comedor social

Uno de los datos más reveladores de esta crisis es el cambio en el perfil de quienes buscan ayuda. Lejos de antiguos estigmas, una de cada cuatro personas que acuden a un comedor social para poder comer tienen un empleo. Sin embargo, su salario resulta insuficiente para cubrir necesidades tan básicas como una comida caliente al día, un fenómeno conocido como pobreza laboral.

Jesus Hellin 2023


La situación genera una mezcla de incredulidad y resignación entre los afectados. "No lo entiendo, yo personalmente no lo entiendo", comenta Omar, uno de los usuarios habituales de un comedor social en Madrid, reflejando el sentir de muchos que ven cómo el esfuerzo laboral ya no garantiza la subsistencia.

No lo entiendo, yo personalmente no lo entiendo"

Omar

Usuario de comedor social

La solidaridad, un pilar fundamental

Para hacer frente a esta realidad, España cuenta con una sólida red de apoyo que se ha vuelto imprescindible. Más de 400 comedores sociales activos en todo el territorio sirven diariamente alrededor de 35.000 comidas calientes. Estas entidades se han convertido en un termómetro de la situación social y en un pilar para garantizar la dignidad de miles de personas.

Europa Press


Detrás de esta labor se encuentran los bancos de alimentos, que solo el año pasado ayudaron a más de un millón de personas en todo el país. Su trabajo es posible gracias al esfuerzo de 150.000 voluntarios, un ejército de solidaridad que opera a menudo lejos del foco mediático. "Lo que se ve aquí, esto en la televisión no lo sacan", lamenta un Cocituber, destacando la invisibilidad de un problema que convive a diario en nuestras ciudades.

Lo difícil que es tener un plato caliente en la mesa"

Cocituber

Creador de contenido

llamada a la colaboración ciudadana

Para que esta cadena de ayuda no se rompa, la colaboración ciudadana es crucial. Los bancos de alimentos ya han anunciado la próxima Gran Recogida para los días 7, 8 y 9 de noviembre, una oportunidad para que la sociedad contribuya a sostener un sistema que se ha vuelto vital. "Lo difícil que es tener un plato caliente en la mesa", resume Cocituber, una frase que encapsula la urgencia de una situación que requiere una respuesta colectiva.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.