La ayuda que muchos padres pierden: hasta 300 euros para aprender idiomas o comprar el material escolar de tu hijo este curso 25-26
Septiembre arranca con más gastos de lo habitual. En La Mañana Fin de Semana, José Antonio Vega, profesor de Economía en Comillas ICADE, da las claves para planificar bien y mantener las cuentas en orden.
Publicado el - Actualizado
4 min lectura
Agosto se despide y damos la bienvenida a septiembre. Un mes que llega cargado de gastos para la mayoría de las familias.
Un clásico es la cuesta de enero, pero la de septiembre cada vez se nos hace más cuesta arriba. Son fechas en las que arrastramos los gastos de las vacaciones y a las que hay que sumar la vuelta al cole.
Y todo en un contexto en el que la inflación se mantiene en el 2,7%. ¿Cómo va a afectar a nuestros gastos más inminentes? ¿Qué ha subido y qué ha bajado?
Los precios "siguen subiendo de una manera normal y natural, pero no como lo hicieron hace dos años que tuvimos un auténtico desboque en términos de precios. Ahora son unos crecimientos mucho más naturales para lo que cabría esperar", explica en La Mañana Fin de Semana, José Antonio Vega, profesor de Economía de Comillas ICADE.
En concreto, en agosto los carburantes, "han tirado hacia arriba de los precios", si bien este alza se ha compensado "con la moderación en los alimentos y de la electricidad",
En definitiva, "podemos decir que tenemos una gasolina más cara pero que la cesta de la compra y la luz las tenemos algo más calmadas y eso es una noticia que equilibra lo malo con lo bueno".
También "sube el ocio y el transporte, pero bajan las comunicaciones y sobre todo el vestido o el calzado, apoyándose también en las rebajas de este verano".
Obras realizadas en un muro del Colegio Casa del Niño en Lorca
el gasto de la vuelta al cole
Uno de los gastos fundamentales para las próximas semanas es vuelta al cole, que de nuevo será la más cara de la historia. "El ticket de arranque estaría entre los 500 y los 1000 €, según el centro de estudio y la comunidad autónoma en la que estuviéramos", cuantifica el profesor.
En cuanto al gasto anual que podríamos planificar por cada uno de los escolares, "estaría en torno a los 2300/ 2400 € de media".
Una cantidad que se puede desglosar en diferentes partidas. Una de ellas, son los "materiales, los libros, en algunos casos los uniformes que supondrían unos 500, unos 600 € de media, dependiendo por supuesto de centros y dependiendo de lugares". En algunos casos se podría llegar a los 1000 euros si hay que sumar dispositivos o actividades.
Clase de un centro educativo
deducciones fiscales
Un gasto sin duda asfixiante para muchos hogares que deben saber que hay deducciones fiscales por parte de algunas comunidades que les pueden dar un respiro. "Por ejemplo, en el caso de Andalucía, la deducción en idiomas e informática es de hasta 15% del gasto y eso supondría hasta 150 €. En el caso de Cantabria, los libros obligatorios pueden deducirse al 100%, o en el caso de Murcia, con el material escolar se podría deducir 120 €, los idiomas un 15%, con un máximo de 300 €".
planificar nuestra economía familiar
La vuelta a la rutina tras las vacaciones no deja de ser un punto y seguido perfecto para hacer una previsión financiera que nos permita tener saneadas nuestras cuentas y vivir con un mayor desahogo. "Se pueden aplicar diferentes métodos, pero el diferenciar lo que son necesidades, lo que son elementos del estilo de vida y lo que son aspectos del ahorro, es importante".
"Deberíamos intentar, en la medida de lo posible, dedicar un 20% de nuestro de nuestros ingresos a ahorro y luego dividir entre las necesidades básicas y el estilo de vida, un 50 /30 o 60/20".
sobres digitales para gastos previsibles
Para ello hay "pequeños truquitos". "El tener unos sobres digitales para gastos previsibles, -seguro de coche, IBI, viajes-, gastos que voy a tener de manera recurrente y que puedo planificar a priori".
colchones de emergencias
Es importante también tener pequeños "colchones de emergencias", es decir, "tener tres o seis meses de gastos fijos ahorrados, separados de las cuentas habituales, que nos permitan poder tirar de ellos en caso de tener algún susto".
pros y contras de pedir un crédito
Aun con cuentas bien organizadas, a muchos hogares se les hace imposible cubrir todos los gastos, especialmente en la vuelta al cole. Ante esta presión, cada vez más personas recurren a los préstamos, reflejo de un endeudamiento personal en constante aumento en España.
"Es fundamental que siempre analicemos los TAE. Cuando miras el tipo de interés o lo que vas a pagar por un préstamo, es importante saber cuál es la tasa anual equivalente (TAE), y cuánto sería en términos formales. Esta es una información que las entidades tienen que facilitarnos de manera efectiva".
De la misma manera son importantes los plazos. "Cuanto más largo sea, más intereses vamos a pagar, con lo cual hay que buscar un punto de equilibrio entre capital y plazo que permita dar respuesta a las necesidades que tengamos".
De igual manera, hay determinados costes implícitos en la operación que pueden incrementar la tarifa y que debemos tener presente. Hablamos de "costes de apertura, de cancelación o de seguros vinculados".
En cualquier caso no debemos olvidar que el crédito "es una herramienta, no un salvavidas, ni es algo que nos permite vivir fuera de lo que nuestro salario nos va a garantizar, con lo cual tenemos que utilizarlo con moderación y con cautela", concluye José Antonio Vega.