CINE FISCALIDAD
Mujeres, nuevos directores y discapacitados tendrán más incentivos fiscales
Mujeres directoras, nuevos directores y directoras, cineastas con discapacidad, documentales y cortometrajes serán algunos de los más beneficiados en la mejora de incentivos fiscales a la producción de cine y series aprobada esta semana por el Gobierno.,El real decreto con medidas de apoyo a la cultura aprobado el pasado martes en Consejo de ministros prevé una desgravación general del 30% hasta el primer millón de euros invertidos y del 25% a partir de esa cantidad, con un
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Mujeres directoras, nuevos directores y directoras, cineastas con discapacidad, documentales y cortometrajes serán algunos de los más beneficiados en la mejora de incentivos fiscales a la producción de cine y series aprobada esta semana por el Gobierno.
El real decreto con medidas de apoyo a la cultura aprobado el pasado martes en Consejo de ministros prevé una desgravación general del 30% hasta el primer millón de euros invertidos y del 25% a partir de esa cantidad, con un límite de 10 millones de euros, tanto para las producciones españolas como para las extranjeras. A éstas últimas se les exige una inversión mínima de un millón de euros.
Hasta ahora los porcentajes de desgravación eran del 25% hasta el primer millón y 20% el resto para las producciones españolas y del 20% para los rodajes extranjeros, mientras que el límite de deducción estaba en 3 millones en ambos casos.
La nueva norma prevé que el importe total recibido por la desgravación, conjuntamente con el resto de ayudas percibidas, no supere el 50 por ciento del coste de producción pero eleva ese porcentaje en una serie de excepciones.
Es el caso de los cortometrajes, que podrán superar el 85 por ciento del coste; los directores y directoras con un máximo de dos largometrajes estrenados con un presupuesto límite de 1,5 millones de euros (80%) o las producciones rodadas íntegramente en alguna de las lenguas cooficiales distintas al castellano (80%).
La lista incluye también las producciones dirigidas exclusivamente por personas con un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento (80%), las producciones dirigidas exclusivamente por mujeres directoras (75%) y las que tengan especial valor cultural o artístico (75%).
Ese mismo porcentaje máximo, 75%, se aplicará a los documentales y obras de animación cuyo presupuesto de producción no supere 2,5 millones de euros.
Y será del 60% para las producciones transfronterizas financiadas por más de un Estado miembro de la Unión Europea, con productores de más de un Estado miembro, y para las coproducciones internacionales con países iberoamericanos.
Estas mejoras se añaden a las anunciadas el pasado mes de febrero por el ministerio de Cultura y Deporte respecto a las ayudas directas al cine, que reservarán un 35% de su presupuesto para proyectos dirigidos por mujeres -solo un 23,7 por ciento de los largometrajes estrenados en 2018 contaron con una mujer en su dirección-.
Esta iniciativa será aplicable en 2020 para las ayudas a la producción de cortometrajes y las ayudas selectivas a la producción de largometrajes -las menos cuantiosas, destinadas al cine independiente- y a partir del 2021 también para las ayudas generales a la producción de largometrajes -destinadas a producciones de gran presupuesto-.
Igualmente se anunció que las películas dirigidas por mujeres optarían a considerarse "obras difíciles", junto a los cortos, las coproducciones extranjeras o en lenguas cooficiales, las dirigidas por cineastas con discapacidad y los que tengan "especial valor cultural y artístico".
Esa medida implica que el límite máximo de ayudas directas que pueden recibir esas obras se eleva al 75 % de su coste reconocido, frente al 50% genérico.