PERIODISMO COYUNTURA

Los periodistas creen que existe un problema de salud mental en la profesión

Cerca del 70 % de los periodistas y comunicadores tiene la percepción de que existe un problema de salud mental en el colectivo y que reviste cierta gravedad, y además entre el 24 y el 35 % manifiestan que ellos personalmente, en concreto, tienen un problema grave o bastante grave.

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Cerca del 70 % de los periodistas y comunicadores tiene la percepción de que existe un problema de salud mental en el colectivo y que reviste cierta gravedad, y además entre el 24 y el 35 % manifiestan que ellos personalmente, en concreto, tienen un problema grave o bastante grave.

Estos son algunos de los datos del Informe Anual de la Profesión Periodística, realizado por la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), que este año ha decidido dedicar un apartado del estudio al estado de la salud mental de los periodistas, tal y como ha señalado el autor del informe, el periodista Luis Palacio.

Los datos que arrojan las respuestas de los más de 800 profesionales que contestaron sobre esta cuestión son, según la APM, "llamativos y preocupantes".

Los encuestados dicen que sufren con cierta intensidad algunos de los síntomas que suelen vincularse con el estado de la salud mental, como el estrés, ansiedad o fatiga, trastornos del sueño o depresión.

Unos síntomas que en buena medida declaran tener más de la mitad de los profesionales, independientemente de que trabajen en medios de comunicación o comunicación empresarial, o que sean contratados o autónomos.

El 78 % de los periodistas contratados han sufrido estrés, el 72 % fatiga, el 62 % ansiedad y también trastornos del sueño, el 54 % dificultad para concentrarse en su trabajo, el 23 % depresión y el 61 % problemas de vista.

Pero además el 31 % se ha sentido sin ideas y con problemas para afrontar su trabajo, el 26 % se ha visto solo y sin que nadie le ayudase, y al 22% la tecnología aplicada a su trabajo le ha desbordado.

¿Y cuál es el origen del problema? Para los periodistas hay que buscarlo en las condiciones generadas por la precariedad laboral, mientras que para los comunicadores se deriva, sobre todo, de los problemas inherentes a su actividad profesional, según Luis Palacio.

De esta forma, el responsable del estudio advierte que los problemas laborales y profesionales que desde hace años viene detectando este informe "ya están pasando factura a la salud de los periodistas" y cree necesario hacerles frente antes de que se agrave.

Pero el informe también recoge otros datos positivos, como que el paro que ha caído de forma importante -el 17 %- y se sitúa en el punto más bajo desde que se inició la crisis económica de 2008.

Eso sí, se trata de paro registrado, es decir, de aquellos profesionales que han estado dados de alta en un trabajo anterior y solicitan uno nuevo, con lo que no incluye a los graduados recientes que no han tenido una oportunidad laboral, ni a los profesionales que buscan empleo por otros medios.

Respecto a los demandantes de empleo, donde sí entran los graduados recientes, el número es sensiblemente mayor: 8.700 frente a 6.000 parados.

Lo que no mejora son las condiciones de trabajo de los periodistas y comunicadores, que, para empezar, se siguen caracterizando por unos largos horarios.

El 61 % y el 47 % de los periodistas, contratados y autónomos, respectivamente, trabajan más de 40 horas, El 55% y 47 %, en el caso de los comunicadores.

Otros datos a tener en cuenta: más de tres cuartas partes de los periodistas confiesan que, en distintos grados, han recibido presiones para modificar elementos significativos y relevantes de sus informaciones. Y en torno al 10% las recibe de forma habitual.

Lo que sí es relevante, según Palacio, que más de la mitad de los periodistas reconozcan que se trata de presiones de los propios directivos del medio, quienes a priori "deberían estar más involucrados en la defensa de su independencia editorial", asevera.

Como consecuencia de estas presiones, Palacio destaca que estos profesionales no se dan a sí mismos un aprobado al evaluar su independencia desde 2012, cuando se comenzó a preguntar por esta cuestión.

Además, los periodistas también se muestran críticos con la cobertura de la guerra de Ucrania: el 57% considera que los recursos destinados por los medios para informar del conflicto son insuficientes y solo el 54% cree que se está informando correctamente.

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Los últimos audios

Último boletín

05:00 H | 11 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking