ESPAÑOL URGENTE
FundéuRAE: “punto final”, no “punto y final”
La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE, recuerda que el punto con el que se acaba un escrito o una división importante de un texto se llama punto final, no punto y final.
Publicado el - Actualizado
1 min lectura
La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE, recuerda que el punto con el que se acaba un escrito o una división importante de un texto se llama punto final, no punto y final.
Sin embargo, en los medios de comunicación se emplea a menudo la variante impropia punto y final: La procesión que puso punto y final a la Semana Santa, La cantante pone punto y final a su vida en Barcelona y se marcha a Miami o El equipo pone punto y final a la temporada.
De acuerdo con el Diccionario panhispánico de dudas, el punto que se escribe al final de un escrito o de una división importante del texto se denomina punto final, y no es correcto el uso de la expresión punto y final, creada por analogía de las correctas punto y seguido y punto y aparte.
Esta expresión se emplea también para aludir a lo que da por terminado un asunto: Aquel argumento puso punto final a la discusión.
Por tanto, en los ejemplos iniciales, lo adecuado habría sido escribir La procesión que puso punto final a la Semana Santa, La cantante pone punto final a su vida en Barcelona y se marcha a Miami y El equipo pone punto final a la temporada.
Asimismo, se recuerda que el plural de esta construcción es puntos finales.
La FundéuRAE (www.fundeu.es), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española (RAE), tiene como principal objetivo el buen uso del español en los medios de comunicación.



