CINE ESTRENOS

"Esperando a Dalí", la fábula de cine que bascula entre el surrealismo y la gastronomía

Silvia García Herráez

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Silvia García Herráez

"¿Qué hubiese pasado si Salvador Dalí hubiese conocido a Ferrán Adrià y hubiese ido a comer a su restaurante?". De esta pregunta parte la ópera prima del realizador David Pujol, "Esperando a Dalí", un cuento que rinde homenaje al pintor, a la gastronomía y a Cadaqués y que este viernes llega a los cines.

"Me gustaba la idea de imaginarme a Dalí comiendo en el Bulli, viendo esas creaciones tan descontextualizadas que hacía Adrià, que fue un revolucionario como él, pero en la parte gastronómica, y quise convertirlo en una fábula que va basculando entre momentos serios, menos serios y de tensión", afirma Pujol a EFE en una entrevista.

Pujol ya conocía tanto el mundo de Dalí como el de Adrià ya que realizó una trilogía documental sobre el artista catalán y una serie televisiva sobre el Bulli, en la que se mostraba la historia y las formas de hacer de aquel mítico restaurante. Esos conocimientos le han servido para crear su primera película de ficción.

Además, Adrià ha sido el asesor de todas las creaciones culinarias que se muestran en el filme. "Los platos que salen en la película son icónicos, porque son creaciones suyas", dice el director.

Y para Iván Massagué quien hace del "alter ego" del chef en la cinta, fue todo "un placer contar con su ayuda y asesoramiento". "Escucharle hablar ya es un regalo", asegura.

Con el Mediterráneo como telón de fondo, y en el ocaso del franquismo (1974), el filme cuenta la historia de dos hermanos Fernando (Massagué) y Alberto (Pol López), cocineros del mejor restaurante francés de Barcelona. El primero se centra en los fogones y el segundo divide su tiempo entre la cocina y las protestas contra el régimen.

Señalado como un insurgente con claro riesgo de terminar en la cárcel, Fernando decide que ambos se tienen que ir de la capital catalana y marchan a Cadaqués. Una vez allí conocen a Jules (José García), un caótico y carismático propietario de un chiringuito de playa llamado El Surreal y los contrata. Y ahí comienza su obsesión por Dalí.

Pujol no solo bebe del surrealismo de Dalí y de la gastronomía para crear la cinta, también se inspira en el Cadaqués de los principios de los años setenta, una época en la que la Guardia Civil todavía tenía mucho peso y el movimiento hippie estaba recorriendo parte de Estados Unidos y Europa.

"El movimiento hippie fue muy fuerte durante esa época porque muchos se negaban a ir a la Guerra de Vietnam o protestaban en contra de ella, y huían de su país (EE.UU.) refugiándose en otros, principalmente en los países europeos. Y Cadaqués fue un lugar que tuvo mucho movimiento, y a la gente no le gustaba que vinieran, por eso me pareció importante meterlo como hecho histórico", apunta Pujol.

Por su parte, Paco Tous, quien interpreta al teniente Garrido, afirma que para él hacer del villano de la fábula ha sido "todo un lujo". "Desde el momento en el que leí el guion supe que tenía una joya entre mis manos", recuerda.

En la película, pese a girar en torno a Dalí, la cara del pintos no aparece en ningún momento en pantalla porque el director prefirió mostrar únicamente a su esposa Gala, como puerta de acceso al artista. "Dalí es ese acceso inalcanzable, quería mantener aún más viva esa mitificación", puntualiza.

Visto en ABC

No se pudo acceder a la URL

Programas

Último boletín

03:00H | 24 AGO 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking