MEMORIA HISTÓRICA
Acaba la exhumación de 63 represaliados en una bodega y un pozo de Valladolid
Los trabajos de investigadores y voluntarios de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) de Valladolid en las bodegas "Los Alfredos" y en un pozo cercano, en Medina del Campo, están a punto de concluir tras el hallazgo de restos de 63 represaliados de la Guerra Civil.
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Los trabajos de investigadores y voluntarios de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) de Valladolid en las bodegas "Los Alfredos" y en un pozo cercano, en Medina del Campo, están a punto de concluir tras el hallazgo de restos de 63 represaliados de la Guerra Civil.
Casi una quincena de familias de municipios vallisoletanos de la comarca confían en las pruebas de identificación que realizan los investigadores sobre personas desaparecidas en episodios de la Guerra Civil, como "la saca" de la cárcel de Medina, ocurrida el 8 de diciembre de 1936 y que puede estar en el origen de buena parte de los asesinatos que ahora pretenden esclarecer, además de otros ocurridos mientras jóvenes realizaban labores del campo.
El presidente de la asociación y principal impulsor de esta investigación, Julio del Olmo, ha explicado a Efe que acaban de concluir las labores de extracción de los restos mortales del pozo, pero aún restan semanas de análisis y cribados, antes de enviarlos al laboratorio para tratar de avanzar en su identificación.
Del Olmo ha afirmado que están "muy esperanzados" por los avances conseguidos con las primeras pruebas, con los restos hallados en la bodega el pasado año.
En un paraje ubicado a unos siete kilómetros del casco histórico medinense y a medio camino a la vecina población de Rueda, las instalaciones de esa bodega fueron utilizadas como fosa común para personas tiroteadas y arrojadas a su interior desde una chimenea de ventilación.
Movidos por los testimonios de los vecinos y tras un arduo trabajo de desescombro en los accesos a la bodega, los investigadores de la ARMH fueron encontrando restos humanos en una de las estancias en la que fueron hacinados los cuerpos, cuyos huesos presentaban diferentes fracturas por la caída desde unos diez metros de altura y también impactos de bala en varios de los cráneos hallados.
En el caso del pozo, donde han sido hallados restos mortales de hasta 37 personas, los trabajos de recuperación han sido también difíciles por la profundidad a la que se encontraban -más de 30 metros-, por la humedad y por la meticulosidad a la hora de documentar cada hallazgo.
Sobre estos trabajos, Del Olmo ha destacado que las especiales condiciones que se dan en el pozo, por la humedad y ausencia de oxígeno, han provocado que se conserven los ropajes propios de las labores del campo que utilizaban las personas que allí han encontrado, así como semillas de sandía y uva en las zonas abdominales, lo que puede servir para situar las muertes en el verano.
Familias de Medina del Campo, Tordesillas, Pozal de Gallinas y Gomeznarro, entre otras poblaciones vallisoletanas, están pendientes de estos trabajos y varios de sus integrantes han dejado muestras de ADN a la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica para poder contrastar los restos hallados.
De hecho, Del Olmo ha explicado que el próximo martes tomarán nuevas muestras a integrantes de una familia que, tras conocer los trabajos desarrollados por la asociación, piensan que pueden localizar allí a alguno de sus antepasados, desaparecidos durante la guerra.
De hecho, será en septiembre cuando se retomen los trabajos de laboratorio y puedan constatarse los "avances muy importantes" que existen ya sobre la posible identidad de una de las personas halladas en la bodega.
El PSOE y el sindicato UGT de Valladolid han anunciado que, encabezados por sus dirigentes provinciales, Manuel Escarda y Luis Rivera, respectivamente, visitarán mañana el que denominan como "el pozo de los horrores".