Científicos de Barcelona descubren el detalle de la saliva que podría dar pistas de dos tipos de cáncer

Investigadores españoles han identificado en la saliva señales que podrían anticipar cómo responden los pacientes al tratamiento del cáncer de cabeza y cuello, un avance que podría cambiar la forma de seguir esta enfermedad

CÁMARA DE BARCELONA


Ignacio Juanilla Bernardo

Madrid - Publicado el

3 min lectura

Un equipo del Hospital Clínic de Barcelona ha desarrollado un estudio pionero que demuestra que la saliva puede contener información clave sobre la evolución del cáncer de cabeza y cuello. Los investigadores analizaron muestras de saliva de pacientes antes, durante y después del tratamiento, observando cambios en la diversidad microbiana y en la presencia de bacterias con potencial proinflamatorio. 

Estos hallazgos sugieren que determinados patrones en la saliva podrían indicar cómo está respondiendo un paciente a la terapia, ofreciendo un indicador temprano de la eficacia del tratamiento. Además, se han detectado alteraciones en rutas metabólicas relacionadas con la inflamación y la progresión tumoral, como el metabolismo del succinato y la síntesis ribosomal. Todo ello muestra que la saliva puede reflejar cambios importantes en el organismo relacionados con el cáncer.

Los investigadores destacan que, aunque la muestra es limitada, los resultados son prometedores y podrían sentar las bases para un seguimiento más preciso y personalizado de los pacientes. Según los expertos, esta aproximación permitiría conocer el comportamiento del tumor sin necesidad de procedimientos invasivos.

Un seguimiento menos invasivo y más cómodo  

Uno de los mayores avances de este estudio es la posibilidad de utilizar la saliva como una biopsia líquida, un método no invasivo que podría reemplazar algunas de las técnicas tradicionales más agresivas. La extracción de saliva es rápida, indolora y se puede repetir con frecuencia, lo que permitiría a los médicos monitorizar la evolución del tumor de forma constante. 

GOVERN


Los especialistas explican que la saliva no solo refleja la salud de la boca, sino que también contiene información funcional sobre el organismo. Analizarla podría ayudar a anticipar la respuesta del paciente a distintos tratamientos, optimizar la terapia y reducir posibles efectos secundarios. Este enfoque representa un avance importante hacia una oncología más personalizada, en la que las decisiones médicas se adapten a la evolución específica de cada paciente.

Según los investigadores, detectar cambios en la saliva podría incluso permitir identificar recaídas de manera temprana, ofreciendo un margen de actuación que actualmente no existe con los métodos convencionales.

Implicaciones para el futuro de la oncología  

El hallazgo de biomarcadores en la saliva abre un abanico de posibilidades para la medicina de precisión. Permitiría personalizar los tratamientos oncológicos según las características individuales de cada paciente, mejorar la eficacia de la terapia y disminuir el impacto de los efectos secundarios. 

Además, esta técnica podría integrarse de forma rutinaria en el seguimiento de los pacientes con cáncer de cabeza y cuello, facilitando decisiones clínicas más rápidas y seguras. La investigación española demuestra así que la innovación en el diagnóstico y control del cáncer puede surgir de métodos sencillos y accesibles, como el análisis de la saliva, sin necesidad de procedimientos complejos o invasivos.

QUIRÓNSALUD


Los expertos consideran que este tipo de estudios no solo benefician a los pacientes, sino que también posicionan a España como un referente en investigación oncológica, gracias a su enfoque innovador y práctico. La posibilidad de anticipar la evolución del cáncer mediante un análisis tan simple como la saliva podría transformar por completo la forma en que se manejan estos tumores.

Este avance evidencia que la ciencia española sigue desarrollando soluciones efectivas y menos invasivas para enfermedades complejas, acercando la medicina de precisión a la vida cotidiana de los pacientes y ofreciendo nuevas esperanzas en la lucha contra el cáncer.