El entrenamiento ciclista en adolescentes aumenta el riesgo de osteoporosis
Oviedo, 20 mar (EFE).- El entrenamiento de ciclismo de carretera durante la adolescencia se puede relacionar con una disminución en el recambio óseo que, con el paso de los años, aumentaría el riesgo de sufrir enfermedades como la osteoporosis, según una investigación en la que ha participado la Universidad de Oviedo.,El artículo, publicado en la revista "Archives of Osteoporosis" a partir de un estudio que se llevó a cabo con 42 varones de entre 14 y 20 años que no entrenan más de 10 horas a la
El entrenamiento de ciclismo de carretera durante la adolescencia se puede relacionar con una disminución en el recambio óseo que, con el paso de los años, aumentaría el riesgo de sufrir enfermedades como la osteoporosis, según una investigación en la que ha participado la Universidad de Oviedo.
El artículo, publicado en la revista "Archives of Osteoporosis" a partir de un estudio que se llevó a cabo con 42 varones de entre 14 y 20 años que no entrenan más de 10 horas a la semana, muestra que la alta reabsorción mineral observada en el hueso de los ciclistas no beneficia el desarrollo óseo y que el ciclismo competitivo en jóvenes puede afectar a la salud futura de los huesos.
Según el profesor del Departamento de Biología Funcional, Área de Fisiología e investigador del grupo ITSalud de la Universidad de Oviedo, Hugo Olmedillas, aunque la práctica del ciclismo es excelente para la mejora y el mantenimiento de la condición física cardiovascular, este modelo de ejercicio no estimula de forma eficaz la osteogénesis.
Así, afirma, sumar programas de entrenamiento de ejercicios que favorezcan la creación de tejido óseo podría estimular la formación del hueso en estas edades críticas para la formación saludable del esqueleto.
El investigador plantea, por ejemplo, la combinación con la práctica de otros deportes, ejercicios de multisaltos, trabajo de pesas y, en definitiva, cualquier ejercicio que someta al sistema musculoesquelético a una carga de tensión muscular.
Hasta ahora se conocía la disminución de la masa ósea de los ciclistas profesionales adultos y una de las novedades de esta investigación es que se centra en el periodo de la adolescencia, un momento fundamental para que durante la edad adulta se pueda alcanzar el pico máximo de masa ósea y de ahí la necesidad de incluir protocolos de ejercicios adecuados en esa etapa crítica.
El estudio, liderado por personal investigador de la Universidad de Zaragoza, es complementario a otra serie de publicaciones en las que los investigadores y las investigadoras abordaron la salud ósea de adolescentes ciclistas de carretera.
En dichos trabajos, se ha observado que los ciclistas adolescentes, en comparación con jóvenes de edad similar (que practicaban unos 30 minutos de ejercicio físico semanal) presentaban menor masa ósea -menos mineral en el hueso- en diferentes regiones sensibles de interés clínico.
De esta forma, los ciclistas presentaron valores de entre un 10 y un 25 % más bajos en los miembros inferiores y la columna lumbar, diferencias que la investigación relaciona con un menor peso corporal de los ciclistas en comparación con el grupo control, "pero una vez tenido en cuenta este factor, se pudo comprobar que, en efecto, tienen unos huesos menos mineralizados".
Los datos referentes a la masa ósea son "concluyentes", según Olmedillas, al basarse en el estado de los huesos del grupo en el momento del estudio aunque también se han obtenido otras conclusiones relativas al metabolismo óseo que, para los investigadores, son de interés pero prefieren tomar con cautela.
En concreto se trata de las pruebas realizadas a partir de los marcadores en sangre con el fin de detectar si el nivel de masa ósea del sujeto estudiado es o no baja.
Los marcadores no sugerían la menor cantidad de mineral que se halló en los huesos y apuntaban, en cambio, a un mayor recambio óseo -del tejido deteriorado- en comparación con los grupos controles de la misma edad.
La disparidad entre el análisis directo de la masa ósea y los marcadores en sangre puede deberse al carácter transversal del estudio y para resolverla habría que analizar la fluctuación de distintos factores implicados, asegura el profesor Olmedillas.
- El Html Mod no se ha encontrado
Las 5 noticias del día

Barro, calima y más calor este domingo
22 abril 2018

Una final de Copa del Rey con importantes ausencias en el palco
21 abril 2018

El Barcelona gana su 30ª Copa del Rey con una exhibición ante el Sevilla 5-0
21 abril 2018

"El Chicle dejaría de poner cadáveres encima de la mesa con la prisión permanente"
21 abril 2018

Joaquín Sabina, hospitalizado por un problema circulatorio
21 abril 2018
Lo Último

Sánchez alerta desde Alemania contra el separatismo: "Amenaza a Europa"
22 abril 2018

Kenia arrasa en el maratón de Madrid
22 abril 2018

"La casa de papel", un éxito que traspasa fronteras y despierta fenómeno fan
22 abril 2018

Inmigrantes inician un encierro en un recinto del Ayuntamiento de Barcelona
22 abril 2018

Arbina viaja a la Belle Epoque para extraer respuestas y conocer el presente
22 abril 2018
Lo más compartido

Tiempo de Opinión: Repaso del Barça en el adiós de Iniesta
22 abril 2018

Domingo del Buen Pastor
22 abril 2018

Rovira y Colau en el ‘Desfibrilador de tontos’ de Santi González
16 abril 2018

El TDAH es devastador en adultos, pero un buen tratamiento te da la vida
20 abril 2018

Momento histórico: el fútbol español despide a Iniesta
21 abril 2018