España se vuelca con el Domund: así se transforma la ayuda de los españoles en futuro para miles de personas
José María Calderón, director de OMP España, explica en el programa ‘El Cascabel’ de TRECE cómo las donaciones sostienen la labor de la Iglesia en el mundo
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Este domingo se celebra la jornada del Domund, una cita anual en la que los españoles demuestran su gran generosidad con la causa misionera. En el programa ‘El Cascabel’ de TRECE, su presentador, José Luis Pérez, ha entrevistado a José María Calderón, director de Obras Misionales Pontificias (OMP) en España, quien ha destacado el papel crucial del país. "Nos portamos muy bien", ha afirmado Calderón, subrayando que España es, "humildemente, pero con orgullo, el segundo país que más recauda después de Estados Unidos".
El destino de la generosidad española
Todo el dinero recaudado en el Domund se pone a disposición del Papa para que la Santa Sede lo reparta de forma ecuánime entre los 1.131 territorios de misión que existen en el mundo. Calderón ha explicado que es una ayuda fundamental para sostener la presencia de la Iglesia en lugares donde, sin ella, no podría existir. El propio Papa Francisco agradeció esta colaboración en un vídeo reciente, el primero en español para esta causa, pidiendo ayuda para "mantener la Iglesia en aquellos lugares donde están los misioneros".
Aunque la ayuda nunca es suficiente para cubrir todas las necesidades, los obispos de estos territorios la consideran "una gran ayuda que además es continua, todos los años nos llega", según ha relatado el director de OMP. Además, ha destacado que la colecta del Domund se realiza en todo el mundo, incluso en los países que reciben fondos, como Togo o Bangladés, como signo de comunión universal.
La labor pastoral como principal objetivo
Aunque a menudo lo más visible son los proyectos sociales, Calderón ha querido matizar que la ayuda del Domund se destina principalmente a "programas pastorales". El objetivo es que las diócesis misioneras "puedan ejercer como pastores y pueda hacerse el trabajo pastoral que se hace normalmente en nuestras diócesis de España". Esto incluye desde la catequesis hasta llevar luz y agua a las parroquias.
Para ilustrar esta labor, se ha recordado el testimonio del misionero en Camboya Enrique Figaredo, quien relató la historia de un constructor coreano que quería edificar iglesias. El motivo, según le dijo el constructor, era que a él descubrir al Señor le cambió la vida y quería que otros tuvieran la misma oportunidad: "Y eso se hace en una iglesia".
Misioneros jovenes
Testimonios que marcan la diferencia
La labor de los misioneros va más allá de lo material, dejando una huella imborrable tanto en quienes reciben la ayuda como en los propios religiosos. José Luis Pérez ha señalado una frase que se repite en todos los testimonios de misioneros que ha entrevistado: "recibo mucho más de esas personas a las que ayudo, de lo que en realidad les estoy dando".
Calderón ha puesto como ejemplo a una religiosa que recibirá un premio de OMP esta semana: una médico que lleva casi 50 años en Benín "dedicándose a curar enfermos que nunca se lo van a poder pagar". Estas vidas entregadas al servicio son las que sostienen la esperanza en los lugares más desfavorecidos del planeta.
El director de OMP ha concluido con un ejemplo impactante sobre la diferencia que marca esta ayuda, el de un joven en Sierra Leona con una pierna rota que, por falta de medios, "se va a quedar en silla de ruedas para toda su vida", mientras que en España tendría solución. "Gracias a los médicos, a los religiosos y religiosas, gracias a las diócesis que abren hospitales... viven con cierta dignidad y se les ve sonriendo", ha sentenciado.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.