Un tesoro romano de 52.000 monedas sale a la luz en Somerset y revoluciona la historia de Britania
En Frome, al sur de Inglaterra, un aficionado detectó una tinaja con más de 52.000 monedas del siglo III, la mayor colección documentada de piezas del usurpador Carausio, cuya historia fue fundamental para el Imperio Romano en Britania
frome
Madrid - Publicado el
2 min lectura
En abril de 2010, Dave Crisp, un detectorista apasionado por la arqueología, encontró en un terreno cercano a Frome una tinaja enterrada que contenía más de 52.000 monedas romanas. La vasija, de 60 cm de altura y 45 de diámetro, estaba fragmentada, lo que obligó a extraer las piezas cuidadosamente por capas para preservar información sobre su disposición original.
Las monedas, con un peso total de 160 kilos, datan de la segunda mitad del siglo III, entre los años 253 y 293 d.C. Tras su descubrimiento, fueron trasladadas al Museo Británico para su limpieza y restauración, donde una selección pudo ser exhibida para el público. Recientemente, el museo de Somerset ha adquirido la colección completa para mantenerla en su lugar de origen.
Carausio, el usurpador emperador de Britania, en moneda
Uno de los aspectos más destacados del tesoro es la enorme cantidad de piezas acuñadas por Carausio, usurpador que se proclamó emperador en Britania entre 286 y 293 d.C. Se identificaron 766 monedas suyas, principalmente antoninianos, acuñadas en Londinium (Londres) y otras cecas posiblemente ubicadas en Clausentum, Camulodunum o Glevum.
Carausio, general naval y exlíder de la flota romana en el canal de La Mancha, se rebeló contra el Imperio tras ser condenado a muerte. Consiguió mantener su reino independiente durante siete años, repeliendo invasiones y mostrando un fuerte carácter militar y propagandístico, claramente reflejado en las monedas halladas.
Contexto y significado del tesoro en la historia romana
Las monedas recuperadas pertenecen tanto a emperadores legítimos como a usurpadores de la convulsa segunda mitad del siglo III, un periodo de fragmentación política del Imperio Romano, especialmente en la parte occidental. Este tesoro se suma a otros hallazgos similares en Inglaterra, como los de Cunetio o Normanby, que evidencian una gran circulación monetaria y posibles ocultamientos en tiempos de inestabilidad.
Sin embargo, los arqueólogos señalan que, a pesar de la abundancia de estas monedas, el sur de Britania vivió un periodo próspero y relativamente pacífico. Esto ha llevado a teorías que consideran el tesoro no como una reserva oculta para emergencias, sino quizás como una ofrenda ritual destinada a garantizar la fertilidad de los campos, una hipótesis que abre nuevas perspectivas sobre la interpretación de estos depósitos.
UN LUGAR EN LA TIERRA
Descubre tesoros del patrimonio
Si quieres seguir conociendo objetos históricos que se encuentran en distintas ciudades de España, no dejes de ver Un Lugar en la Tierra, que nos ayuda a descubrir la riqueza histórica, artística y espiritual del patrimonio de la Iglesia. Acompañado por expertos en arte sacro, por historiadores y testimonios locales. No te lo pierdas en TRECE y trecetv.es.