Un nuevo ídolo de hace 5.000 años y más de 400 piezas reafirman el valor único de la Cueva del Río Cuadros
Las excavaciones en Bedmar siguen revelando piezas clave del Calcolítico, con apoyo institucional y financiación privada
(Foto de ARCHIVO)Visita al yacimiento de la Cueva del Nacimiento del Río CuadrosREMITIDA / HANDOUT por DIPUTACIÓN DE JAÉNFotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma01/8/2025
Madrid - Publicado el
3 min lectura
Las excavaciones arqueológicas en la Cueva del Nacimiento del Río Cuadros, en Bedmar (Jaén), han dado un salto cualitativo este verano. El hallazgo de un nuevo ídolo antropomorfo calcolítico, acompañado de más de 400 piezas arqueológicas, consolida este enclave como uno de los más relevantes del sur peninsular para el estudio de las primeras comunidades agrícolas.
Un hallazgo que conecta con el origen de la espiritualidad
Uno de los descubrimientos más destacados de esta campaña de excavación ha sido un ídolo antropomorfo de piedra caliza que representa una figura humana esquemática. Este tipo de piezas, según los expertos, remiten a creencias y prácticas simbólicas de hace más de 5.000 años.
La directora de la excavación, Carmen Rísquez, subraya la importancia del hallazgo. El ídolo muestra una forma simple y compacta, con un cuerpo rectangular y una cabeza diferenciada, sin brazos ni piernas visibles, una tipología habitual en el arte simbólico de la época.
El objeto fue localizado en uno de los niveles más antiguos de la cueva, lo que confirma la ocupación humana del lugar durante largos periodos históricos. Los expertos han destacado la excepcional conservación del ídolo y su contexto arqueológico, lo que permitirá un análisis más riguroso en laboratorio.
Más de 400 piezas amplían el catálogo arqueológico
Además del ídolo, el equipo multidisciplinar que trabaja en la cueva ha recuperado más de 400 objetos en las últimas semanas. Entre ellos, destacan piezas de industria lítica, restos de cerámica calcolítica decorada, fragmentos óseos humanos y animales, así como útiles de piedra tallada.
(Foto de ARCHIVO)El presidente de la Diputación de Jaén, Paco Reyes, asiste a la jornada informativa sobre los trabajos acometidos y los resultados obtenidos la expeción en la Cueva del Nacimiento.DIPUTACIÓN DE JAÉN28/7/2024
Estos elementos, según los arqueólogos, arrojan luz sobre las actividades cotidianas de los primeros pobladores de la zona. La Cueva del Nacimiento no sólo habría tenido un uso simbólico o ritual, sino también doméstico y funerario.
Las excavaciones forman parte del Proyecto Bedmar Prehistórico, coordinado por la Universidad de Jaén, y cuentan con la participación de estudiantes de Arqueología de distintas universidades andaluzas y del resto del país. La campaña de este verano ha supuesto una intensificación de los trabajos de campo, con resultados que superan las expectativas iniciales.
Un yacimiento clave en la Prehistoria peninsular
El yacimiento de Bedmar ha ido consolidando su relevancia científica en la última década. Descubierto en 2015, ha sido objeto de numerosas campañas que han permitido identificar niveles de ocupación humana desde el Paleolítico Medio hasta la Edad del Bronce.
La Cueva del Río Cuadros no sólo es importante por sus hallazgos, sino también por su entorno natural. Situada en el Parque Natural de Sierra Mágina, ofrece un marco excepcional para el estudio de la relación entre los primeros pobladores y su medio ambiente.
El respaldo institucional y privado hace posible el avance
La campaña de 2025 ha sido posible gracias a la colaboración entre el Ayuntamiento de Bedmar y Caja Rural de Jaén, que han unido esfuerzos para garantizar la continuidad del proyecto. La entidad financiera ha renovado su apoyo económico a las excavaciones, reafirmando su compromiso con el patrimonio y la investigación.
(Foto de ARCHIVO)Participantes en una de las campañas de excavación.REMITIDA / HANDOUT por PALEOMÁGINAFotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma02/9/2024
Por su parte, el Ayuntamiento ha promovido actividades de divulgación y visitas guiadas, con el objetivo de acercar el conocimiento científico a la ciudadanía. Además, se trabaja en la creación de un centro de interpretación que reúna los principales hallazgos de la cueva y permita generar un recurso cultural y turístico de primer orden.
Los resultados de la campaña de 2025 serán analizados en los próximos meses en los laboratorios de la Universidad de Jaén y otras instituciones colaboradoras. Según avanzan los arqueólogos, el material recuperado promete ofrecer nuevas claves sobre el paso de las sociedades cazadoras-recolectoras a las primeras comunidades agrícolas.
UN LUGAR EN LA TIERRA
Descubre tesoros del patrimonio
Si quieres seguir conociendo objetos históricos que se encuentran en distintas ciudades de España, no dejes de ver Un Lugar en la Tierra, que nos ayuda a descubrir la riqueza histórica, artística y espiritual del patrimonio de la Iglesia. Acompañado por expertos en arte sacro, por historiadores y testimonios locales. No te lo pierdas, los viernes a las 21:30 h, en TRECE y trecetv.es.