La misteriosa lápida romana que desvela el pasado estratégico de Lugo de Llanera

La conocida Ara a los Lares Viales, descubierta en 1989 en los restos de una iglesia destruida durante la Guerra Civil, es hoy una de las piezas romanas más singulares de Asturias

¡mag3s


Laura Palomo

Madrid - Publicado el

3 min lectura

Un hallazgo único en el noroeste peninsular

En el corazón de Lugo de Llanera, entre los restos de la antigua iglesia de Santa María, apareció en 1989 una pieza de incalculable valor arqueológico: una ara, altar votivo, dedicada a los Lares Viales, las divinidades romanas que protegían caminos y viajeros. Este hallazgo, empotrado en los muros de la iglesia, se considera el más importante de la época romana localizado hasta la fecha en esta localidad asturiana.

Tallada en piedra arenisca, de dimensiones modestas, entre 29,5 y 44 cm de alto y unos 20 cm de ancho, la pieza contiene la inscripción “ARAM LARIBUS VIALIBUS”, es decir, "ara consagrada a los Lares Viales". Sobre ella, se conservan tres pequeños huecos separados por columnillas, posiblemente destinados a contener relieves de divinidades menores o símbolos de la tríada lares.

P. Tamargo


Esta forma es única en Asturias y muy poco común en el noroeste peninsular. Solo se conocen otras tres dedicatorias similares en la región: dos en Tuña (Tineo) y una en Comba (Allande). Su singularidad ha hecho que esta pieza formase parte de exposiciones como Orígenes (1993) y Astures (1995), y que hoy esté expuesta de forma permanente en el Museo Arqueológico de Asturias, en Oviedo.

Evidencias de un pasado romano activo y conectado

El valor del ara no solo reside en su rareza, sino en lo que representa. Según la profesora Rosa María Cid, de la Universidad de Oviedo, su presencia sugiere que Lugo de Llanera fue una mansio romana, es decir, una parada oficial en la red viaria imperial, posiblemente identificable con el Lucus Asturum mencionado en fuentes clásicas. Su ubicación, estratégica entre León y Astorga, refuerza esta teoría.

El ara apareció junto a otros materiales romanos, lucernas, fragmentos cerámicos y una moneda del emperador Claudio, que permiten datarla entre los siglos I y II d.C. Además, en excavaciones anteriores y posteriores, se encontraron piezas como ladrillos circulares usados en sistemas de calefacción (hipocaustos), mosaicos y fragmentos de pavimento, hallados tanto en 1984 durante unas obras de RENFE como en campañas realizadas desde 1981.

Un legado expuesto y en parte por descubrir

Pese al reducido espacio que la cultura romana ocupa en el Museo Arqueológico de Asturias, la muestra dedicada a Lugo de Llanera incluye materiales muy destacados. Junto al ara, pueden verse objetos domésticos, fragmentos cerámicos, elementos de bronce, teselas de mosaicos y piezas de construcción como la pila de hipocausto.

Muchos de estos hallazgos proceden de la finca conocida como La Castañera, donde también se encontraba la antigua iglesia. Parte del material recuperado está accesible al público, mientras que otras piezas siguen almacenadas o incluso desaparecidas, como se recoge en las crónicas de excavaciones de los años 20.

La investigación de Rosa María Cid resalta la importancia de estos vestigios no solo como testimonio del proceso de romanización en Asturias, sino como prueba material de un sincretismo religioso y cultural profundo. El culto a los Lares Viales fue una herramienta eficaz para integrar deidades indígenas en el mundo romano, fusionando tradiciones locales con las creencias imperiales.

En definitiva, la Ara a los Lares Viales no es solo un objeto arqueológico; es una llave para entender el papel de Lugo de Llanera en la red de caminos del Imperio romano y, por extensión, en la historia antigua de Asturias.

UN LUGAR EN LA TIERRA

Descubre tesoros del patrimonio

Si quieres seguir conociendo objetos históricos que se encuentran en distintas ciudades de España, no dejes de ver Un Lugar en la Tierra, que nos ayuda a descubrir la riqueza histórica, artística y espiritual del patrimonio de la Iglesia. Acompañado por expertos en arte sacro, por historiadores y testimonios locales. No te lo pierdas, los viernes a las 21:30 h, en TRECE y trecetv.es.

Temas relacionados