Descubren en Galicia un mineral hasta ahora desconocido en el mundo: la ermeloíta revoluciona la mineralogía española
La ermeloíta, un fosfato de aluminio, se convierte en el cuarto mineral identificado en Galicia y suma un nuevo capítulo a la rica historia geológica española
Madrid - Publicado el
3 min lectura
El descubrimiento de la ermeloíta comenzó en 2015, cuando tres entusiastas de la mineralogía recogieron una pequeña muestra en las laderas del monte Ermelo, en la provincia de Pontevedra. Este mineral, hasta entonces desconocido en el planeta, fue analizado inicialmente por investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y posteriormente por expertos del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) y la Universidad Complutense de Madrid.
El geólogo Ramón Jiménez Martínez, del IGME-CSIC, destaca la relevancia del hallazgo: “Gracias a la colaboración entre diferentes grupos científicos, comprobamos que este fosfato de aluminio no contenía dos moléculas de agua, como otros similares, lo que indicaba que era algo nuevo. Su interés es principalmente científico por la escasa cantidad encontrada, pero una vez realizada su caracterización, es posible que se identifique en otras localizaciones”.
El nombre elegido para este mineral rinde homenaje a su lugar de origen, “ermeloíta”, por la zona conocida como As Chans de Ermelo, en el Monte do Xestoso, donde fue localizado.
Galicia suma un nuevo mineral a su rica historia geológica
Este hallazgo ha sido reconocido oficialmente por la Asociación Internacional de Mineralogía (IMA) en 2022, durante el Año Mineralógico Internacional, consolidándose como el cuarto mineral encontrado en Galicia desde el siglo XIX. Los tres minerales gallegos reconocidos hasta ahora fueron la morenosita, la zaratita y la cervantita, descubiertos en Cabo Ortegal y Cervantes.
La ermeloíta se suma a la lista de los minerales descubiertos en España, país que cuenta con una diversidad geológica excepcional, donde se han registrado alrededor de 1.200 minerales. En años recientes, otros descubrimientos destacados incluyen la colomeraíta, un mineral extraterrestre hallado en un meteorito en Granada, así como la alcantarillaita y la fehrita.
El ejemplar tipo de ermeloíta está actualmente en el Museo de Historia Natural de la Universidad de Santiago de Compostela, mientras que la muestra utilizada para su análisis se conserva en el Museo Geominero.
Un impulso para la minería sostenible y la investigación geológica
La identificación de nuevos minerales como la ermeloíta cobra especial relevancia en un contexto global de creciente necesidad de materias primas críticas y la búsqueda de prácticas mineras más sostenibles. Aunque aún se desconocen sus posibles aplicaciones industriales, el hallazgo abre la puerta a nuevas oportunidades para el desarrollo de materiales respetuosos con el medio ambiente.
El trabajo para caracterizar esta especie fue intenso y minucioso, especialmente por la escasa cantidad de muestra, apenas unos miligramos, y se realizó en plena pandemia. Técnicas como la calorimetría y espectrometría permitieron determinar su composición química y propiedades.
Los investigadores no descartan que la ermeloíta pueda encontrarse en otras formaciones geológicas similares alrededor del mundo, lo que ampliaría el conocimiento sobre este fosfato de aluminio monohidrato, miembro del grupo de la kieserita, con una apariencia pulverulenta y color blanquecino.
Este descubrimiento es un recordatorio de la riqueza y belleza natural que aún nos rodea, y de la importancia de continuar explorando y aprendiendo para entender mejor nuestro planeta y avanzar hacia un futuro más sostenible.
UN LUGAR EN LA TIERRA
Descubre tesoros del patrimonio
Si quieres seguir conociendo objetos históricos que se encuentran en distintas ciudades de España, no dejes de ver Un Lugar en la Tierra, que nos ayuda a descubrir la riqueza histórica, artística y espiritual del patrimonio de la Iglesia. Acompañado por expertos en arte sacro, por historiadores y testimonios locales. No te lo pierdas, los viernes a las 21:30 h, en TRECE y trecetv.es.