Ondina Vélez, médico de familia, comparte las secuelas que sufrió una paciente días después de abortar: "Sentimiento de mal olor intenso"

'Ecclesia al día' conoce la plataforma 'Quiero ser madre', "la mayor enciclopedia provida de España” que aglutina todas las ayudas disponibles para embarazadas con dificultades que no quieren abortar 

José Melero Campos

Publicado el

3 min lectura

La intención del Gobierno en hacer más accesible sigue generando controversia en la sociedad. En los últimos días, el Ejecutivo ha planteado blindar la interrupción voluntaria del embarazo como un derecho en la Constitución. A su vez, en los últimos días Pedro Sánchez envió una carta a comunidades autónomas como Madrid, Asturias, Baleares o Aragón para exigirles crear un registro de objetores a practicar abortos.

   

Las asociaciones provida aseguran que el blindaje del aborto en la Carta Magna es un retroceso, y recalcan que es una obligación moral preservar la vida humana. Y es que de cada cuatro mujeres que se quedan embarazadas, una de ellas decide abortar.

NACE DE LA PLATAFORMA 'QUIERO SER MADRE',  "LA MAYOR ENCICLOPEDIA PROVIDA DE ESPAÑA”    

Frente a esta defensa del aborto por parte de las administraciones públicas, se ha puesto en marcha la plataforma 'Quiero ser madre', con el objetivo de informar a las embarazadas de las ayudas que se ofrecen para sacar adelante al bebé y no tener que recurrir a la práctica del aborto.

Su coordinador, Pablo Mariñoso, ha lamentado en 'Ecclesia al día' que en España “es más fácil abortar que ser madre”, por lo que esta iniciativa recoge todas las ayudas económicas, personales o espirituales que proceden de distintas asociaciones provida, fundaciones y organizaciones a estas mujeres “para darles información y sigan adelante con su embarazo”. “Es la mayor enciclopedia provida de España”, ha puntualizado.

“Las mujeres, por culpa de las instituciones, piensan que el aborto es un trámite administrativo de diez o quince minutos que no tiene ninguna secuela para la mujer, pero está científicamente demostrado que tiene secuelas físicas, psicológicas y emocionales aunque no esté tipificado como diagnóstico clínico. Hay trauma”, ha destacado Mariñoso.

A su vez, quierosermadre.org ha habilitado un teléfono 24 horas para mujeres embarazadas que pasan por situación delicada puedan acudir: “Está atendido por profesionales y madres que han sacado adelante a sus hijos con dificultad y entienden las dudas por las que pasan estas mujeres”, ha explicado Pablo Mariñoso.

Una madre tras abortar a su segundo hijo: "me dijo poco después que ya le echaba de menos"

Por su parte la médico de familia Ondina Vélez, ha recalcado que el síndrome postaborto, negado por el Gobierno de España al no estar incluido en el catálogo de enfermedades por las clasificaciones internacionales, existe: “Hay una asociación demostrada entre el aborto y problema de salud mental y física, como depresión, adicciones o problemas posteriores reproductivos”.

 

En este sentido, Vélez ha compartido en TRECE dos ejemplos de pacientes que abortaron, dejándole secuelas. “Una paciente me dijo 'doctora, huelo mal desde la intervención. Desde el día que sufrió la intervención quirúrgica del aborto percibía que internamente olía peor, y había pasado un año. Le hice analítica de sangre y qué opciones había para no decirle lo que pensaba, que estaba somatizando realmente algo que te ha ocurrido, que percibe como mal olor ese sentimiento intenso de echar de menos al niño”, ha precisado la médico.

En otro caso, se trata de una madre que abortó cuando venía en camino su segundo hijo: “Abortó un viernes tras tres días pensándolo, y me dijo poco después que ya le echaba de menos. Existe sentimiento de culpa, de dolor. No es por haber cuestiones religiosas previas”, ha puntualizado Ondina Vélez.