Misa en Madrid en la festividad de la Inmaculada y credenciales a Felipe VI: La agenda de Piero Pioppo, nuevo nuncio apostólico, a su llegada a España

El portavoz de los obispos, García Magán, confirma que Pioppo llegará a España el 5 de diciembre, y ha detallado los asuntos tratados en la Plenaria, como la situación de los seminarios, las líneas pastorales, la vida laical o el papel de los eméritos

Pioppo

José Melero Campos

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

El secretario general de la Conferencia Episcopal Española, Francisco César García Magán, ha destacado que han aumentado en más de cien el número de seminaristas este curso respecto al año anterior, después de que los obispos hayan conocido en la Asamblea Plenaria la realidad de estos espacios.   

Para el portavoz de los obispos, la circunstancia que explica este incremento obedece al “misterio de la llamada de Dios a una persona y la respuesta en libertad de esa persona”.

El también obispo auxiliar de Toledo no ha querido ligar este dato con el 'giro católico' que se percibe en la sociedad española, especialmente entre los jóvenes, pero opina que ese repunte existe. En este sentido Garcia Magán asegura que por falta de tiempo no ha podido escuchar aún 'LUX', el nuevo disco de Rosalía o ver la galardonada película 'Los Domingos', pero apunta que ese mayor acercamiento a la espiritualidad es una realidad.

He leído en algún medio que hay una sensación de espiritualidad que puede ser difusa, no encajonable en una realidad cualquiera. En cualquier caso subrayar la dimensión espiritual de la persona, incluso ante de identificarla con cualquier religión, es una cosa positiva. No somos solo un conjunto de células o reacciones químicas, sino que hay un algo más que nos distingue de una mesa, una planta o animal es importante”, ha puntualizado.

Líneas pastorales, sinodalidad o mayor presencia de los laicos en la iglesia, entre los asuntos de la plenaria

La Plenaria ha continuado estudiando las líneas pastorales que marcarán el trabajo de la Conferencia Episcopal durante el cuatrienio 2026-2030. “Se han recabado las contribuciones de los obispos en las distintas reuniones, las que se han aportado desde las Provincias Eclesiásticas y las de los directores de la Conferencia Episcopal”, ha señalado.

A su vez, se están estudiando las propuestas para la aplicación de la sinodalidad en las diócesis o las Orientaciones sobre el acompañamiento y el servicio que pueden prestar los obispos eméritos en las diócesis y en el episcopado. “Hay setenta díócesis, ochenta activos y con los eméritos pasamos a los 120, porque son unos 43. Gracias a Dios la esperanza de vida aumenta y entonces podrán aumentar”, ha vaticinado el secretario general.

Los obispos ha dado el visto bueno al texto definitivo de la Regulación del Consejo General de la Iglesia en la Educación, que da continuidad al camino que se emprendió en el 'Congreso 'La Iglesia en la Educación, Presencia y Compromiso' de febrero de 2024. Entre sus objetivos está abordar de manera conjunta los grandes desafíos que las entidades educativas católicas afrontan en la actualidad.

También los obispos han conocido la propuesta de reforzar la presencia de los laicos en la vida pública: “Es un itinerario de formación y diálogo para llevar adelante en parroquias bajo el esquema ver juzgar y actuar pero de acompañamiento y discernimiento vocacional. Recoge iniciativas del Congreso de Vocaciones”.

la agenda del nuevo nuncio a su llegada a españa 

García Magán también ha confirmado en la rueda de prensa que el Nuncio Apostólico en España, Piero Pioppo, llegará a España el próximo 5 de diciembre, cuando tendrá lugar un primer saludo en la Nunciatura con representantes de la propia Conferencia Episcopal y el Ministerio de Exteriores que le reciban en el aeropuerto.

El 8 de diciembre, Festividad de la Inmaculada, tendrá lugar la primera misa presidida por Pioppo: “Será en la basílica pontificia de San Miguel, vinculada a la Nunciatura Apostólica”, ha informado.

Luego, sin fecha aún concretada, tendrá lugar la presentación de las cartas credenciales a Felipe VI como diplomático de la Santa Sede, sin la cual “hay una limitación en el ejercicio de su oficio”.