Antonio Puente: "La Reconquista no se podría entender sin la fe"

El autor de 'La Reconquista a través de sus santos' reivindica en su libro el papel de figuras como San Fernando o San Isidoro, personas "de carne y hueso"

Ana Palacios de Elías

Madrid - Publicado el

2 min lectura

El escritor Antonio Puente ha presentado su nuevo libro, 'La Reconquista a través de sus santos', una obra que profundiza en cómo las figuras religiosas inspiraron a las tropas cristianas. Para el autor, "la Reconquista y cualquier episodio importante historia de España no se podría entender sin la espiritualidad, sin la fe". Puente defiende que la fe fue un elemento crucial en grandes gestas históricas, como la primera circunnavegación de la Tierra.

Santos de carne y hueso

Uno de los objetivos del libro es bajar a los santos "de la peana" y del pedestal en el que a menudo se les sitúa. Según Puente, el motivo por el que no se les presta más atención es porque "los tenemos un poco elevados, no los sacamos de las estampas". La intención de su obra es, precisamente, traerlos al presente y "ponerlos en contexto histórico", mostrándolos como personas "de carne y hueso" con sus "luces y sus sombras".

Los tenemos un poco elevados, no los sacamos de las estampas"

Antonio Puente 

Autor 'La Reconquista a través de sus santos'

De San Fernando a San Isidoro

Puente, de origen sevillano, destaca la figura de San Fernando, enterrado en la catedral de Sevilla, como clave en la fase final de la Reconquista tras la batalla de las Navas de Tolosa en 1212. Sin embargo, el libro abarca un espectro mucho más amplio, comenzando por San Isidoro de Sevilla. "No se podría entender la Reconquista sin la etapa visigoda", afirma Puente, cuya gran obra, las Etimologías, fue la enciclopedia de la Edad Media y el motivo por el que hoy es considerado el "patrón de Internet".

Alamy Stock Photo


En el libro también se recogen las historias de otros santos que ofrecen ejemplos de vida cotidiana, como San Isidro Labrador y su mujer, Santa María de la Cabeza, quienes "eran agricultores que trabajaban en el día a día". También destaca a San Diego de Alcalá, el primer santo misionero de Canarias y de oficio humilde, ya que era portero en un monasterio.

La convivencia de las tres culturas, un mito

El autor también explora la vida cotidiana de la época, desde la gastronomía hasta los juegos, como el ajedrez. No obstante, Puente desafía uno de los grandes tópicos de este periodo histórico al afirmar que "la convivencia de las tres culturas de la que tanto se ha hablado, la verdad es que no es cierta". Apoyándose en el historiador Juan Eslava Galán, sostiene que fue más bien una "coexistencia", pues los cristianos y judíos vivían condicionados, "tenían que pagar la Dima, que eran una especie de tributo", y no podían construir casas más altas que las de los musulmanes.

La convivencia de las tres culturas de la que tanto se ha hablado no es cierta"

Antonio Puente

Autor 'La Reconquista a través de sus santos'

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.