Paolo Benanti, el franciscano referente mundial en IA, analiza el reto tecnológico en COPE: "No existen precedentes históricos"

Uno de los mayores expertos en IA analiza los graves riesgos de la tecnología para el empleo, el medio ambiente y la clase media, que se encuentra en peligro

Redacción Religión

Publicado el - Actualizado

4 min lectura

El uso de la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un gesto cotidiano para resolver dudas o agilizar procesos, pero esta simple interacción entraña una transformación social sin precedentes cargada de incertidumbre. Así lo analiza Paolo Benanti, uno de los mayores expertos mundiales en la materia, fraile franciscano y asesor del Papa Francisco, de la ONU y del Gobierno de Italia. Benanti, considerado un genio al nivel de los grandes nombres de Silicon Valley, advierte de que detrás de la aparente simpleza de estas herramientas se esconden consecuencias muy graves que ya están empezando a manifestarse.

Un coste oculto: energía y justicia social

Una de las primeras advertencias del experto se centra en el impacto menos visible de la IA: su enorme coste energético. Según Benanti, los centros de datos que alimentan estas tecnologías "consumen tanta energía que saturan la red y aumentan mucho las tarifas energéticas". Esta situación, explica, afecta directamente a la justicia social, ya que impacta de forma desproporcionada en las familias que viven cerca de estas infraestructuras. "Son los más frágiles los que quedan más expuestos", subraya el franciscano.

Paolo Benanti

El impacto ecológico no es trivial. El esfuerzo informático necesario para una sola consulta tiene un coste medioambiental tangible. Por ejemplo, solicitar a un sistema de IA la redacción de un texto de apenas 400 palabras implica un gasto de dos litros de agua para la refrigeración de los sistemas. A esto se suma la ingente cantidad de electricidad, un factor que repercute directamente en la economía de los hogares y en la sostenibilidad del planeta.

La destrucción de empleo y la amenaza a la clase media

La preocupación por la pérdida de empleo es una de las más extendidas entre la ciudadanía, donde seis de cada diez españoles temen que la IA destruya sus puestos de trabajo. Benanti confirma que este miedo se está materializando y ofrece datos contundentes. "El pasado mes de septiembre en Estados Unidos, casi 160.000 trabajos de las empresas tecnológicas desaparecieron por la inteligencia artificial", afirma, sentenciando que la IA "no está siendo un factor multiplicador de la calidad, sino que está potenciando la injusticia social".

No está siendo un factor multiplicador de la calidad, sino que está potenciando la injusticia social"

Paolo Benanti

Franciscano experto en IA

Esta tendencia ya tiene sus primeras consecuencias legales en España. Recientemente, el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León ha avalado por primera vez el despido de un trabajador argumentando que la empresa obtenía mayor rentabilidad utilizando una inteligencia artificial. El fallo consideró que el empleado generaba pérdidas en comparación con la tecnología, sentando un precedente en el ámbito laboral del país.

Para el asesor vaticano, esta dinámica pone a la clase media en peligro de desaparición. "Claramente, la desigualdad crece y se ceba con la clase media", advierte Benanti. Explica que la globalización, que en el pasado generó gran riqueza, ahora se combina con el impacto de la IA para crear "tanto sufrimiento para la clase media que producen fuertes tensiones sociales". El resultado, según su análisis, es una clase media "cada vez más empobrecida", y el gran reto es encontrar la forma de proteger este núcleo social.

Un desafío geopolítico y la respuesta de la Iglesia

La velocidad de los cambios ha colocado a los gobiernos en una situación de gran complejidad. "Los gobiernos se encuentran en problemas por lo rápido que está cambiando todo. No existen precedentes históricos que sirvan como guía para actuar", señala Benanti. A pesar de ello, los poderes públicos intentan "velar por los intereses del ser humano y tratan de mantener un orden social compatible con la democracia". Esta realidad convierte a la IA, en palabras del experto, no solo en un reto tecnológico, "sino geopolítico".

Paolo Benanti en su despacho de Roma

La IA no es solo un reto tecnológico, sino geopolítico"

Paolo Benanti

Experto en IA

En este contexto de disrupción, Benanti destaca el papel del Papa Francisco, a quien considera "el Papa perfecto para esta situación". El Pontífice ha mostrado una gran sensibilidad hacia los peligros de la tecnología, llegando a ser él mismo víctima de un bulo generado con IA a los pocos días de su elección. Su preocupación por la deshumanización que puede acarrear la inteligencia artificial ha sido una constante en su pontificado.

Como posible hoja de ruta para afrontar esta crisis, Paolo Benanti propone recurrir a la Doctrina Social de la Iglesia. Sostiene que los principios católicos ya "han sabido contribuir a la paz social y a la justicia social" en otras épocas de grandes cambios. En su opinión, esta tradición no es solo una oferta teórica, sino una herramienta que "en el pasado ha servido para proteger la dignidad del hombre y del trabajo" y que puede volver a ser fundamental en el presente.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.