Daniel Millor, arquitecto y Premio Princesa de Girona: "Hablar de vivienda es hablar de salud"
El arquitecto analiza la crisis inmobiliaria en España, un problema que se ha convertido en la principal preocupación para los ciudadanos por encima del empleo o la sanidad
Madrid - Publicado el
3 min lectura
El acceso a la vivienda se ha convertido en la principal preocupación de los españoles desde principios de año, situándose hasta tres puntos por encima de la crisis económica, la sanidad o el empleo. El precio de la vivienda en venta ha subido de media un 29% en los últimos diez años y un 7% en el último año, con casos como el de Madrid, donde un piso de 90 metros ha pasado de costar 280.000 a 310.000 euros en solo doce meses.
Un problema de salud pública
Para el arquitecto y Premio Princesa de Girona Social 2024, Daniel Millor, la situación va más allá de lo económico. En Mediodía COPE, ha asegurado que "hablar de vivienda es hablar de salud" y que el problema debe abordarse como un asunto de "salud pública". Según Millor, una vivienda digna no consiste solo en "cuatro paredes y un techo", sino que debe tener un tamaño adecuado y estar en un entorno que favorezca la creación de una comunidad.
Millor ha explicado que, aunque la vivienda es un derecho constitucional, también es un bien de mercado. El problema, en su opinión, es que "se está priorizando el bien de mercado y no se está atendiendo a esta necesidad imperiosa y urgente". Esta falta de soluciones, advierte, tiene consecuencias directas en la cohesión social y la calidad democrática del país.
La democracia se nos desmorona sin vivienda"
Arquitecto y Premio Princesa de Girona Social 2024
La falta de un hogar estable impide el desarrollo personal y comunitario. "La gente que no tiene un techo no tiene tiempo para participar ni tiene interés por formar comunidad, es decir, que la democracia se nos desmorona sin vivienda", ha sentenciado el arquitecto. Para él, es imposible realizar su trabajo de desarrollo comunitario si las personas no tienen esta necesidad básica cubierta.
El reto de la despoblación y el suelo
Millor ha criticado que el debate público se centre en los "medios para" en lugar de definir el problema. Propone un objetivo claro: "Tenemos que conseguir que toda la población de España acceda a una vivienda invirtiendo en esa vivienda, como mucho, un tercio de sus ingresos". Considera que medidas como la liberalización del suelo deben enmarcarse en un debate más amplio sobre el modelo territorial y exigen un acuerdo entre las distintas administraciones.
El arquitecto también ha abordado el reto de la inmigración, que presiona el mercado. Ha señalado la necesidad de tener un "país acogedor" con infraestructuras preparadas. En este sentido, ha destacado la oportunidad que supone la España despoblada: "Toda la gente que quiera venir al país podría ser un relevo generacional".
Hay empleo, pero no hay vivienda, falta inversión para recuperar la vivienda"
Arquitecto y Premio Princesa de Girona Social 2024
Sin embargo, la solución no es tan sencilla. Millor ha expuesto la paradoja que le trasladan sus compañeros de ONG que trabajan en repoblación rural: "Hay empleo, pero no hay vivienda, falta inversión para recuperar la vivienda". La falta de oficios básicos, como electricistas o fontaneros, en muchos pueblos es un síntoma de este desequilibrio.
Regeneración urbana con la comunidad
Daniel Millor ha recibido el Premio Princesa de Girona Social 2024 por su trayectoria en proyectos de regeneración urbana. Su trabajo se ha centrado en la desaparición de poblados chabolistas y en la mejora de barrios vulnerables, tanto en España como en Francia, implicando a los propios vecinos en el proceso para "truncar esa reproducción social que hace que los nietos de alguien pobre sigan siendo pobres".
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.
