• Lunes, 17 de junio 2024
  • ABC

COPE

En Mediodía COPE: de la escasez de plazas en Madrid a pupitres sin niños en la España vaciada

Pilar García Muñiz repasa a qué se enfrentan muchos colegios para el curso 2023-2024 en la España rural donde cada vez hay menos niños

Audio

Tiempo de lectura: 4'Actualizado 15:53

No hemos terminado todavía el curso escolar -que está dando sus últimos coletazos-, pero en Mediodía COPE queremos fijarnos en el próximo. Estamos en la última semana de cole de nuestros hijos y en los centros educativos de toda España empiezan a preparar lo que será el curso 2023/2024.

Hay un dato que nos ha llamado especialmente la atención: los miles de pupitres que se van a quedar vacíos a partir de septiembre en la segunda etapa de educación infantil, la que discurre entre los 3 y los 6 años.

El progresivo descenso de la natalidad y la pérdida de población en la España rural ante la falta de trabajo o de servicios están detrás de este fenómeno que va en aumento: el de que cada vez hay más plazas libres en colegios que niños que las ocupan.

Este fenómeno no se da por igual en toda España. Mientras hay colegios en zonas de nuestro país en los que no se cubren ni la mitad de las plazas que se ofertan, en otros lugares faltan aulas para tantas peticiones de niños.

Extremadura, Andalucía, Comunidad Valenciana y Galicia son algunas de las regiones en las que al menos 1 de cada 4 plazas quedarán vacías.

Jesús González, director en el Colegio Público VALDEOLLETAS, en MARBELLA, asegura a Mediodía COPE quede tres clases de infantil, el próximo curso contarán con dos. Una menos que no es excepcional porque ven año a año cómo se reduce el número de niños en la localidad malagueña.

Extremadura, la más afectada

Pero el caso más llamativo lo hemos encontrado en Extremadura. En esta región, para el curso 2023-2024 se han ofertado un total de 12.893 plazas para niños de 3 años. Pues bien, 6.624 se han quedado sin cubrir. Es un 50%.

¿Qué hay detrás de este dato? Varios colegios de la región aseguran a Mediodía COPE que es habitual, especialmente, en el entorno rural. El 65 % de los colegios en Extremadura se ubican en zonas rurales y si toda España sufre un descenso importante de la natalidad, el problema se agranda si, además, tienen que lidiar con que muchas veces no hay trabajo, no hay servicios, la gente se marcha a otras ciudades y, cada vez, hay menos niños que al final se traduce en cierre primero de aulas y en casos más extremos, de colegios.

Angélica Galán, es la directora del CEIP Santa Florentina de Madrigal de la Vera, en Cáceres, "la realidad de la escuela rural es así de dura. Mientras en las ciudades se pegan por entrar, en la escuela rural yo tengo 10 alumnos, me quedan 15 plazas vacías porque es muy duro vivir en un pueblo sin todas las cosas que hay en la ciudad", se lamenta.

En el caso de este colegio, el próximo curso, el 2023-2024 tendrán 12 niños de 3 años de las 25 plazas que se han ofertado y están contentos, "no sé si es por la guarde o si por la gente se quedó y apostó por tener familia, tener 12 niños es un numerazo, es un numerazo", repite,

Contentos, además, porque han salvado el aula única. Porque cuando no se llega a una ratio mínima, en el caso de infantil son 10 alumnos, se fusionan varios cursos. Eso les pasa, por ejemplo, en Primaria, donde tienen unidos a los niños de 5º con los de 6º, porque no hay en el pueblo niños para hacer 5º.

  • Left6:No existe configuración de publicidad para el slot solicitado

Angélica entró de directora en este colegio hace 20 años. Por aquel entonces el centro tenía 120 niños. Hoy están en 80. Y esto es una pérdida muy importante para un pueblo de poco más de 1.500 habitantes.

Para tratar de retener a niños ante la caída de la natalidad y la despoblación en entornos rurales, desde hace dos años funcionan también como guardería.

Guardería gratis es, sin duda, una de las ventajas de la escuela rural. Pero no la única que nos ha contado Angélica y que ella se da cuenta cuando comparte proyectos con otros colegios en otras regiones de España con los que trabajan, "cuando vuelvo les digo, niños, esto es Disney".

El caso de Extremadura no es único. En Galicia se quedan sin cubrir el 42 % de las plazas ofertadas para el curso 2023-2024. En la Comunidad Valenciana de las más de 41.000 plazas que se han ofertado para niños de 3 años, solo 29.000 las ocuparán niños y niñas, es decir, casi un 29 % van a quedar libres. Y en Andalucía un 27 % de los pupitres se quedarán vacíos.

Está claro que el descenso de la natalidad, que llevamos observando en España desde los años 80, explican la caída paulatina de la población en edad escolar, pero también -lo hemos visto con Extremadura- tiene mucho que ver la despoblación y la concentración en grandes ciudades.

En Madrid, hay colegios sin plazas en los que solo entran los hermanos

En Madrid ocurre todo lo contrario, que a pesar de incrementarse las plazas de educación infantil, hay más familias que las solicitan que las que finalmente consiguen matricularse.

De las 13.225 familias que han solicitado plaza en escuelas infantiles del ayuntamiento de 0 a 3 años solo figuran como admitidos 1.018, por lo que más de 10.000 niños en el primer ciclo de educacion infantil se han quedado sin plaza pública.

En la segunda etapa de Educacion Infantil todavía no están los datos al completo, pero hay colegios a los que nunca les faltan las solicitudes como pasa en el Colegio Público Alfredo Di estéfano del barrio de Valdebebas. Es uno de los colegios más solicitados de la ciudad porque se trata de un desarrollo urbanístico de nueva construcción donde se van a vivir familias con niños pequeños.

Esperan que con la construcción de un nuevo colegio concertado en el barrio comience a aliviarse la situación de desbordamiento que han vivido en estos años pasados.

El caso de Madrid es una excepción porque el descenso de la natalidad se nota en todos los colegios de España. No hay más que ver las cifras. En los tres primeros meses de este año nacieron en España 78.535 niños, la segunda cifra más baja desde que hay registros. Solo superada por la etapa más dura de la pandemia.



Etiquetas

Radio en directo COPE
  • item no encontrado

En directo

La Tarde

Pilar Cisneros y Fernando de Haro.

Reproducir
Directo La Tarde

La Tarde

Pilar Cisneros y Fernando de Haro.

Escuchar