La 'red invisible' que ya usan miles de empresas: qué es blockchain y cómo cambiará la economía
Esta tecnología, similar a un 'Excel descentralizado', garantiza la integridad de los datos y promete transformar desde la sanidad hasta los pagos internacionales
Madrid - Publicado el
3 min lectura
En el marco del evento Merge Madrid, centrado en el futuro del dinero y los pagos, Martín Coxall, director de crecimiento y alianzas de la asociación BSV, ha explicado en el programa ‘Lo que viene’ de COPE el potencial de la tecnología blockchain. Según Coxall, esta innovación es mucho más que criptomonedas y ya está siendo utilizada por muchas empresas “sin que se den cuenta”, funcionando como una especie de “plomería digital” que garantiza la integridad de los datos.
Qué es la tecnología blockchain
Para quienes no están familiarizados con el término, Coxall lo simplifica describiéndolo como “una especie de hoja Excel, pero descentralizada”. Se trata de una base de datos distribuida en múltiples lugares, lo que elimina un punto único de fallo y la vuelve “más infalible”. El objetivo principal, subraya, es que la información sea “transparente, honesta e incorruptible”, garantizando en todo momento que los datos tienen integridad y no pueden ser alterados.
Casos de uso reales más allá de los pagos
Aunque a menudo se asocia con las criptomonedas, el verdadero potencial de blockchain reside en otras aplicaciones. Un ejemplo claro es la cadena de suministro o ‘supply chain’, donde permite seguir un producto en cada una de sus fases. “Seguir el producto, cada banano, cada naranja, y asegurarse que cumple con las normas en cada paso, que se guarda a la buena temperatura”, explica Coxall, asegurando una trazabilidad completa y transparente para todos los implicados.
Imagen de cómo lució el espacio de la galería de cristal del ayuntamiento de Madrid durante Merge Madrid
El sector de la salud es otro campo con un enorme potencial. En Estados Unidos, por ejemplo, la tecnología blockchain podría ayudar a combatir la epidemia de opioides. Según el experto, permitiría “rastrear cada receta y asegurarse que solamente se puede usar una vez”, evitando así el abuso de medicamentos y la adicción.
El uso real de la blockchain es lo que hay debajo del agua, y es mucho más grande"
Asociación BSV
En España, Coxall estima que entre un 10% y un 20% de las compañías ya utilizan esta tecnología, aunque muchas no lo sepan al contratar servicios de terceros que la emplean. “El uso de los pagos es interesante, pero es el pico del iceberg; el uso real de la blockchain es lo que hay debajo del agua, y es mucho más grande”, afirma, destacando que su aplicación principal es la de garantizar la integridad de los datos.
El futuro: interoperable e invisible
De cara a los próximos cinco o diez años, desde la asociación BSV prevén un futuro en el que blockchain sea fundamental pero invisible para el usuario final. Coxall lo compara con el protocolo TCP/IP de internet: “Hoy en día tú y yo usamos Internet, no sabemos cómo funciona perfectamente, pero lo estamos usando y funciona”. De la misma manera, pronostica que las diferentes blockchains se volverán interoperables y pasarán a un segundo plano.
Mucha gente estará usando BSV sin saber que están usando BSV"
Asociación BSV
Otro proyecto potente es la expansión de las stablecoins (criptomonedas de valor estable) en regiones con alta volatilidad monetaria, como Latinoamérica. “Veo muy posible que, por ejemplo, en Latam, en los próximos 5 años haya muchos usuarios de una stablecoin BSV”, señala, mencionando Argentina como un “caso perfecto”.
Para los empresarios interesados, el primer paso es “tener muy claro cuál es el punto de dolor en su negocio” y si blockchain es la solución adecuada. Coxall advierte que no siempre es necesaria y recomienda buscar asesoramiento experto para no gastar tiempo y dinero en vano. Menciona a la consultora madrileña Gate to Chain como un ejemplo de empresa que puede guiar a las compañías en este proceso.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.