Juan, autónomo de Catarroja que reabrió su panadería seis meses después de la dana: "Estaba desolado"
'La Tarde' ha estado en el Centro de Escucha de la parroquia Nuestra Señora de la Asunción de Torrent, donde los voluntarios atiende a afectados de la catástrofe como Juan: "Tratamos de marcar un plan de acción para el futuro desde una acogida incondicional"
Publicado el
4 min lectura
Un año después de la dana en Valencia, las heridas continúan, aunque poco a poco los vecinos van recuperando sus vidas. Siete de cada diez negocios han recuperado su actividad. Es el caso de Juan Giner, quien tras seis meses de cierre, logró poner en marcha de nuevo su panadería en Catarroja el pasado mes de abril.
La clientela por suerte no le ha fallado y se puede decir que, con mucho esfuerzo, ha salido adelante. Pero no ha sido fácil. A la incertidumbre económica de perder su fuente de ingresos, se une un sentimiento de impotencia una vez que el agua arrasó con todo su negocio.
"Sentía flojeras en las piernas, en una tarde se puede perder todo”
Juan es uno de los afectados de la dana que recibió atención en el Centro de Escucha de la parroquia Nuestra Señora de la Asunción de Torrent para ayudar a las víctimas de la dana, ofrecerles un impulso para que pudiesen rehacer sus vidas. Son centros de escucha de servicio diocesano, gratuito y de total confidencialidad.
“La panadería quedó destrozada, diáfana, sin nada. En el obrador quedó alguna máquina que fue reconstruida pero del mobiliario nada. Sentía flojeras en las piernas, se te queda el cuerpo que dices... 'en una tarde se puede perder todo”, ha comentado Juan en 'La Tarde'.
El horno de la panadería quedó sepultado por el barro y, un año después, Juan lo ha convertido en una especie de homenaje en forma de fotografías a los voluntarios que colaboraron con él en aquellos momentos tan difíciles: “La gente que nos ayudó muchísimo. No tenían acceso para ayudarnos y venían andando cargando con mochilas, palos, rastrillos... Un amigo mío, Manolo, estuvo los seis meses conmigo todos los días, no se separó de mi”, cuenta Juan emocionado en COPE.
Así llegó juan al centro de escucha de la parroquia de torrent: "Estaba desolado"
La decisión de Juan de recurrir al centro de escucha de Torrent fue tras conocer al Padre José Vicente, párroco de Nuestra Señora de la Asunción, que también estuvo pendiente de las necesidades de quienes lo perdieron todo como consecuencia de la catástrofe natural.
“Le comenté que estaba fatal, impotente porque estaba todo los días aquí y veía que no avanzaba y fui a los centros de escucha: Un año después tenemos días malos, pero estoy bien. El negocio va bien, los clientes han vuelto. Estamos trabajando”, ha subrayado Juan.
Uno de los voluntarios del centro de escucha, Andrés Palacio, recuerda el estado en el que Juan llegó a ellos: “Se encontraba desolado porque había perdido su forma de vida, su trabajo, su sistema de vivir. Nosotros lo acogimos como hacemos con todos los casos que nos llegan y les acompañamos en un proceso en el que buscamos que tomen conciencia de lo que realmente les pasa. Tienen que comprender cómo les afecta esto que les pasa. Luego tratamos de marcar un plan de acción para el futuro desde una acogida incondicional, que descubran sus propios recursos para que puedan salir adelante”, ha detallado.
"Hemos atendido a unas 130 personas, de las cuales el 68 fueron en zona dana”
La directora del centro de escucha de la Comunidad de Valencia, Yolanda Ruiz, ha precisado que son unos 63 voluntarios en los seis centros de escucha de los que disponen en la archidiócesis, tres en Valencia Capital y otras tres en municipios próximos. “Hemos atendido a unas 130 personas, de las cuales el 68 fueron en zona dana”.
Ruiz ha destacado que en los primeros compases de la dana había mucha ayuda profesional a las víctimas, entre ellos psicólogos: “Contactamos con la Unidad Móvil de Atención en Crisis y Duelo del Centro de Escucha San Camilo con la que tenemos convenio para acompañar a esas personas rotas en duelo con situación de vulnerabilidad, emocionalmente destrozados, quien no perdió gente había perdido casas, techos, negocios...” ha precisado.
Las claves para entender lo que ocurrió en la dana
El 29 de octubre de 2024 quedó grabado en la memoria de los españoles. Aquel día, una DANA azotó con fuerza la Comunidad Valenciana, causando 237 muertes, 89 municipios afectados y más de 17 millones de euros en pérdidas. También afectó a Castilla-La Mancha, Andalucía y Cataluña.
Un año después, COPE recuerda 10 claves para entender aquella catástrofe.
El 25 de octubre, la AEMET alertó de la llegada de una DANA. El 29, a las 07:36, activó el aviso rojo en Valencia, extendido a toda la provincia hora y media más tarde. Poco después advirtió de un “peligro extremo” por inundaciones.
Las lluvias provocaron desbordamientos históricos: el río Magro y el barranco del Poyo alcanzaron caudales récord, y Turís registró 771 litros por metro cuadrado. La Huerta Sur sufrió un efecto embudo que afectó gravemente a municipios como Catarroja, Massanassa o Torrent.
La primera alerta en móviles se envió a las 20:11 horas, cuando la situación ya era crítica. La DANA se saldó con 229 fallecidos en Valencia, 7 en Castilla-La Mancha y 1 en Málaga, además de dos desaparecidos.
La respuesta fue inmediata: 17.000 efectivos de emergencias y 50.000 voluntarios participaron en 36.000 rescates.
El impacto económico fue devastador: 17.000 millones en pérdidas, 48.722 empresas y 11.242 viviendas dañadas, según el IVIE. En julio de 2025, la Generalitat lanzó el plan “Endavant”, con 29.000 millones de euros para reconstrucción.
Los informes técnicos insisten: mejorar la coordinación de alertas, mantener cauces limpios y reforzar planes locales son las tres grandes lecciones del 29-O.