Cómo evitar que Meta utilice nuestros datos para desarrollar su IA

Si tienes Instagram o Facebook, es probable que hayas recibido un correo de Meta informando de que intentarán de nuevo usar tus publicaciones para mejorar su Inteligencia Artificial

Las redes sociales de Meta, Facebook, Instagram y Threads en un teléfono móvil
00:00

Iñigo Jodra

Publicado el - Actualizado

4 min lectura

Si tienes Instagram o Facebook, es probable que estos días hayas recibido un correo de Meta en el que te informan de que intentarán de nuevo usar tus publicaciones y comentarios para desarrollar y mejorar su Inteligencia Artificial a partir del próximo 27 de mayo. El año pasado, la empresa de Mark Zuckerberg y propietaria de WhatsApp, Instagram y Facebook, ya intentó usar esta información para entrenar su IA. Sin embargo, tuvo que paralizar el proyecto en la Unión Europea y el Espacio Económico Europeo tras la petición de la Agencia de Protección de Datos de Irlanda.

Este asunto ha generado muchísimo revuelo en las redes sociales y en algunos casos hasta indignación. Muchos usuarios opinan que no es lógico que la empresa se tome la libertad de usar por defecto tus datos y que seas tú, además, el que tengas que hacer el esfuerzo de anularlo. La realidad es que Meta se acoge al interés legítimo en el uso de nuestros datos, los que tenemos en la red social, para entrenar su inteligencia artificial. Lo que hacen es aprovecharse de ese resquicio legal, ya que resulta mucho más sencillo hacer eso antes que pedirte el consentimiento explícitamente. En ese caso, Javier Castilla, responsable de DATA de COPE, estima en 'La Tarde' que no harían clic "más del 90% de la gente"

¿qué podrán utilizar para desarrollar su ia?

Debemos tener en cuenta que Meta ha especificado varias cosas que no va a usar para mejorar su inteligencia artificial. Han dejado claro que no van a utilizar mensajes privados ni tampoco aquello que proceda de cuentas privadas. Sin embargo, si tenemos la cuenta pública, sí podrán utilizar nuestras publicaciones. Incluyendo historias, fotografías, e incluso los pies de fotos. Es decir, si subimos una fotografía con amigos. De todos modos, aunque tengamos la cuenta privada, si publicamos comentarios en cuentas públicas, esos comentarios que añadamos, las personas que mencionemos y todo lo que pongamos en ese texto, sí que lo van a poder utilizar.

¿cómo pueden usar nuestros datos para entrenar su ia?

En el caso de Meta, estamos hablando de Inteligencia Artificial Generativa, hace las imágenes o el texto. La inteligencia artificial funciona con cantidades masivas de datos, y Meta cuenta con 2.400 millones de usuarios en Instagram y más de 3.000 millones en Facebook. Con esa cantidad de usuarios, fotografías y texto, la IA aumenta considerablemente en cuanto a la calidad del modelo. Como resultado de este modelo, Meta será capaz de competir con OpenAI, la más famosa dentro del sector. De hecho, la empresa propiedad de Mark Zuckerberg, se aprovecha de que OpenAI no tiene unas redes sociales con las que enriquecerse.

Mark Zuckerberg, dueño de la empresa Meta, matriz de Facebook, Instagram y Whatsapp

EFE

Mark Zuckerberg, dueño de la empresa Meta, matriz de Facebook, Instagram y Whatsapp

¿podemos oponernos?

Es la gran pregunta ante este caso, y la respuesta es que sí. Por lo menos los europeos. Para aquellos residentes en Estados Unidos que tengan cuenta en Instagram, no es que estén enviando el correo para avisarles, es que no tienen derecho a oponerse. Si tenemos cuenta de Instagram en Estados Unidos, por defecto van a coger todas nuestras fotos

En Instagram, desde la cuenta del usuario podemos negarnos. Dentro de nuestro perfil, tenemos que ir hasta las tres barritas de la esquina superior derecha. Dentro del menú buscamos "información". Una vez allí, nos va a cargar con el navegador un texto: la política sobre inteligencia artificial.  Dentro de este texto nos aparecer la opción 'oponerse' subrayada. Si pinchamos, se nos desplegará una nueva ventana en la cual nos va a pedir que iniciemos sesión de nuevo. Una vez lo hagamos, nos aparecerá un nuevo texto explicativo de para qué pueden utilizar toda nuestra información. Ya en ese paso podremos oponernos. De hecho, aunque nos aparecerá otro campo de texto donde detallar los motivos por los que queremos oponernos, no será necesario rellenarlo. Una vez enviemos el formulario, recibiremos un nuevo correo de Instagram, indicándonos que no utilizarán nuestros datos para entrenar su IA. 

En Facebook también nos podemos negar. Pero debemos hacerlo por separado. Realizar este proceso en una red social no aplica a la otra, debemos hacerlo en ambas.

¿y si no tengo nada que ocultar?

A pesar de los niveles de seguridad actuales de las redes sociales, siempre existen las filtraciones y los hackeos. Lo ideal, explica Javier Castilla, es, siempre que se pueda, "intentar compartir la menor cantidad de información posible públicamente. Evitarlo en la medida de lo posible porque en internet hay que tener mucho cuidado y siempre estamos expuestos a ciertos riesgos", recomienda.  Porque la inteligencia artificial generativa no crea, no inventa. Se basa en lo que ha aprendido

Temas relacionados

Programas

Último boletín

02:00H | 10 MAY 2025 | BOLETÍN