Carmen Ladrón de Guevara, abogada de la Asociación Víctimas del Terrorismo (AVT): "Los GRAPO son el tercer grupo terrorista más sanguinario de la historia de Europa, solo por detrás de ETA y el IRA"
La comisaria de la exposición sobre los GRAPO analiza en La Tarde de COPE la historia de la organización terrorista
Madrid - Publicado el
4 min lectura
En la semana en la que el Gobierno español recuerda los cincuenta años de la muerte de Franco, vuelve al primer plano un capítulo poco conocido pero muy sangriento de la historia reciente de España: el terrorismo de los Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre, los GRAPO.
Aunque ETA acaparó la atención pública durante décadas, esta organización dejó 93 personas asesinadas y cerca de un centenar de heridos en medio siglo de actividad criminal. Un legado de dolor que hoy sigue siendo, para muchos, un gran desconocido.
La exposición 50 años de plomo. 1975-2025. La senda sangrienta de los Grapo, que puede visitarse hasta el 11 de enero en el Centro Memorial de Víctimas del Terrorismo de Vitoria, busca arrojar luz sobre estas historias. Su comisaria, Carmen Ladrón de Guevara, ha repasado en La Tarde de COPE en qué contexto nació este grupo armado y por qué, pese a su brutalidad, ha quedado fuera de la memoria colectiva de la mayoría de los españoles, especialmente los más jóvenes.
Carmen Ladrón de Guevara analiza la historia de los GRAPO en La Tarde de COPE
Un comienzo marcado por la violencia extrema
Los GRAPO surgieron en los últimos años del franquismo, como brazo armado del Partido Comunista de España (reconstituido), una escisión radical del PCE tradicional. Carmen Ladrón de Guevara explica que su génesis está directamente vinculada a esa fractura interna: "El PCE(r) consideraba que el PCE era un traidor porque había pasado por el aro".
La OMLE (Organización de Marxistas-Leninistas de España), fundada en los años 60, derivó en el PCE(r), que finalmente creó a los GRAPO como estructura militar. Su presentación pública fue especialmente sangrienta. El 1 de octubre de 1975 asesinaron a cuatro policías armados en distintos puntos de Madrid, coincidiendo con una multitudinaria concentración franquista en la Plaza de Oriente. No obstante, meses antes, el 2 de agosto, ya habían cometido su primer atentado mortal contra una pareja de guardias civiles que estaban de servicio en el canódromo de Madrid.
El terrorismo invisible que la sociedad olvidó
A pesar de su historial mortífero, buena parte de la sociedad española apenas identifica quiénes fueron los GRAPO. La comisaria señala que la presencia permanente de ETA eclipsó a este grupo, pese a ser el tercero más letal de Europa: "ETA consiguió opacar la actuación criminal de los GRAPO, el tercer grupo terrorista más sanguinario de la historia de Europa".
Cartel de apoyo a ETA en las calles del País Vasco
El desconocimiento es tal que, según cuenta, en una ocasión algunos jóvenes llegaron a confundirlo con un grupo musical. Pero a diferencia de los terroristas vascos, los GFRAPO nunca contaron con un apoyo social estructurado. Su supervivencia durante décadas se debió a otro factor: "Tuvieron una capacidad de reorganizarse impresionante. Cuando se les daba por desactivados volvían a atentar y la mayoría de sus miembros una vez salían de prisión volvían a integrarse en el grupo".
Un legado de víctimas invisibilizadas
Uno de los episodios más terribles y mediáticos fue el secuestro del empresario Publio Cordón en el año 1995. Aunque la familia pagó un rescate de 400 millones de pesetas, Cordón no fue liberado y sus restos siguen sin aparecer. Su caso supuso el primer rechazo social masivo hacia los GRAPO.
La comisaria denuncia que la memoria de las víctimas del terrorismo de extrema izquierda ha quedado relegada en el debate público, incluso en un año cargado de conmemoraciones históricas: "En Las víctimas del terrorismo de extrema izquierda en España explico que existieron 19 grupos terroristas de extrema izquierda —sin contar a ETA— que asesinaron a 120 personas. Ahora, cuando se conmemoran los 50 años de la muerte de Franco y de los últimos fusilamientos, no se está hablando de las víctimas de aquellos ejecutados, responsables de atentados terroristas. Ni Lucio Rodríguez ni Antonio Pose, policía armado y guardia civil, han sido mencionados en ningún acto ni publicación relacionada con estas efemérides".
El ataúd que contenía el cuerpo sin vida de Francisco Franco antes de ser introducido en la tumba del Valle de los Caídos
Incluso relata cómo el hallazgo del zulo donde Cordón fue retenido permitió reconstruir la verdad, gracias a nuevas declaraciones de uno de los terroristas: "A raíz de localizar el zulo, se localizó a las personas que habían alquilado y en el año 2012 se celebró el juicio contra ellos. Hablamos de una organización que asesinó por última vez en 2006".
La muestra de Vitoria pretende rescatar del olvido la historia de casi cien víctimas, muchas de ellas policías y guardias civiles, y explicar por qué durante tanto tiempo se ignoró la existencia de uno de los grupos terroristas más letales de la Europa reciente.