Por qué seguimos usando expresiones bélicas como 'línea roja' o 'tierra de nadie': esta es la razón
El lenguaje militar se ha adaptado a nuestras conversaciones diarias y tenemos infinidad de ejemplos
Expresiones bélicas
Málaga - Publicado el
7 min lectura
Cada día hablamos con palabras nacidas en la guerra. Decimos “a quemarropa” para algo que te estalla delante. “Tierra de nadie” para lo que nadie quiere asumir. “Caballo de Troya” para un regalo con trampa. “Fuego amigo” cuando te da el tuyo. Y “línea roja” para un límite que no se cruza. Seguimos usando estas expresiones porque fueron creadas para entenderse a la primera: ruido, prisa y riesgo real. En combate una palabra no adorna, manda. Es corta, visual y eficaz. Esa eficacia se queda en la lengua y salta a la vida civil. Vamos a hablar del sentido original de estas frases, de cómo pasaron del frente a los telediarios y a la política, y de cuándo conviene usarla, o evitarlas. De los mitos clásicos a los Tercios, de las trincheras del siglo XX a expresiones muy recientes como “hombrecillos verdes” o “zona gris”. Un diccionario de campaña que usamos sin uniforme.
el lenguaje militar
Guillermo Díaz es divulgador, escritor, apasionado de la historia, el cine, la literatura, los mitos, las leyendas, los héroes y malditos, Decimos que el lenguaje militar es corto, claro y visual porque nació para dar órdenes bajo presión pero este tipo de frases se queda en la vida civil y funciona muy bien para explicar cosas complejas en dos palabras. "Básicamente porque están diseñadas para sobrevivir a tres enemigos que son el ruido, el miedo y la prisa"
Tanque en guerra
Tienen que ser frases muy reconocibles, atractivas, sonoras para quien está en combate. Tienen que animar, sonar épicas, están muy estudiadas, muy probadas. "Son muchos siglos de guerras testando qué frases funcionan y cuáles no. Y en combate una orden tiene que cruzar un campo de batalla hecho de humo, barro, adrenalina y llegar de una pieza al cerebro de alguien que corre, dispara, está sangrando, está sufriendo un bombardeo, está apretando los dientes en una trinchera o en un búnker subterráneo"
Todas tienen un entrenamiento previo. Muchas veces todo esto se ha ensayado hasta la saciedad. "Nosotros vemos como muy absurdo el hecho de que cuando alguien ve maniobras militares y ve que repiten una y otra vez la misma operación, arman, vamos a desmontar el fusil con los ojos vendados y qué tontería está haciendo este hombre. O eso de un, dos, y repetir una y otra vez, y repetir automatismos y tal. Todo eso tiene un sentido, que es que quien ha estado en combate va a entenderlo perfectamente porque lo ha vivido"
el origen
En este caso vamos a hacer spoiler de 'La Iliada' de Homero. "Tras diez años de pegarse cabezazos contra las murallas de Troya, los griegos entienden que no van a entrar a la fuerza y entonces deciden que entran por la mente, fingen retirarse y dejan un regalo, un caballo tallado de madera, que era un caballo descomunal y que lo esconden dentro a un comando selecto, Y el resto es teatro bien dirigido"
Lo que sí está claro es que desde entonces el caballo de Troya nombra a cualquier mecanismo de infiltración que tiene la autorización del engañado. "Por eso los troyanos que se meten en el ordenador o por eso alguien que parece que trabaja para el enemigo o una app gratis de estas que viene con permisos abusivos, me autoriza a saber tu interior, me autoriza a saber tu correo electrónico, me autoriza a saber que tienes en la nevera. Eso también es conocido como troyanos y como abres tú la puerta pues duele mucho más"
Llamamos arma de doble filo a decisiones que te pueden ayudar o herir y a contrapié a pillarte fuera de ritmo. "El arma de doble filo es literal, porque corta al enemigo y si no sabes usarla te cortas tú. Antes las espadas sólo cortaban por un lado y estaban hechas para golpear con ellas. Con una espada de doble filo puedes hacer maniobras más complejas y al golpear con la hoja golpeas por los dos sitios"
Campo de batalla
la guardia baja
La guardia baja es otra. Viene del juego de pies de la esgrima clásica que es que la guardia, un pie adelantado un poco abierto y otro retrasado te da equilibrio. "Que todo el mundo piense en el movimiento de esgrima, pero si te pilla en el momento en que estás cambiando el cambio de apoyo estás pasando la pierna delantera atrás y la trasera adelante en ese momento te pueden atacar y pillar a contrapié y hacerte caer y tú tener que en esta descoordinación biomecánica o recomponerte rápido o ser derrotado"
Hay experiencias concretas de los Tercios que han generado varias expresiones. "Poner una pica en Flandes era literalmente pagar un dineral y llevar hasta el último rincón de aquellas tierras que hoy son Holanda o Bélgica, una infantería carísima de mantener la pica, el arma reina del siglo XVI medía 5 o 6 metros y exigía entrenamiento y soldados más o menos bien pagados eran una de las armas fundamentales los tercios, los famosos tercios que tenían el arcabuz, la pica y la alabarda también, la pica mantenía alejada la caballería, impedía que la caballería enemiga se alejara por estos 5 o 6 metros que formaban un erizo y desde dentro de ese erizo los arcabuces disparaban, pues poner una pica en Flandes era llevar a estos tercios allí y con una logística demoníaca, un clima hostil retrasos en el pago y aun así allí estaban las picas en Flandes, de ahí que signifique poner una pica en Flandes significa lograr lo que parecía inaccesible"
tierra de nadie
Hoy sirve para definir conflictos competenciales, asuntos que nadie quiere asumir o barrios sin Estado. Eso es Tierra de Nadie. "En el famoso lejano oeste donde el Estado no llega, pero los Comanches o los Apaches ya se han retirado quedaba esta Tierra de Nadie es lo fronterizo pero claro, nace la expresión en esta Primera Guerra Mundial donde las trincheras marcaron efectivamente la frontera de los aliados o la frontera de la triple entente y claro, entre una trinchera y otra, Tierra de nadie"
La Delgada Línea Roja nace en 1854 en la Guerra de Crimea. "El 93 regimiento de Highlanders escoceses resiste en formación una carga de caballería rusa. Estos Highlanders eran dos filas finas de infantería, dos filas, o sea una línea de un infante y otra línea de otro. Si no aguantaban si no aguantaban se hundía el frente y era la derrota del ejército británico en la Guerra de Crimea. Y esa era la Delgada Línea Roja. Porque llevaban casacas rojas y aguantaron esa carga contra todo pronóstico"
daños colaterales
Cuántas veces hemos oído con el conflicto entre Israel y Palestina lo de daños colaterales por culpa del fuego amigo. "El fuego amigo es el eufemismo más triste de la guerra porque te identifica un fallo de coordinación, de identificación o de mando. La palabra amigo intenta amortiguar, pero el recuerdo es que lo que te pegan es plomo por la espalda normalmente que termina contigo. Básicamente es un error que te mata quien no debía. Que puede ser también el fuego cruzado, te puedes poner a fuego amigo, pero el fuego amigo es exactamente esto" Y los daños colaterales nacieron como un término técnico, es muy importante suavizar muchas veces las consecuencias de la guerra y en vez de decir que hemos derribado un colegio y en una bomba ha matado a 40 niños, se habla de daños colaterales, que es tecnificar el horror. "Efectos no buscados en objetivos no militares durante una acción legítima sirven manuales para evaluar la proporcionalidad y el problema está en que intentamos convertir tragedias en porcentajes. Y esto también se hace muchas veces en una cortina administrativa o se habla de efectos colaterales efectos no buscados de una norma o de una decisión que no quería hacer daño a ese colectivo, pero lo acaba haciendo"
OK no viene aunque sea bonito de 0 que es lo que cree mucha gente, 0 muertos y es algo muy extendido. Está la creencia de que OK viene de 0 killed, 0 asesinados, 0 muertos, no es así. "Viene de un chiste periodístico en Boston de 1839 que era all correct jugando con una broma ortográfica en vez de all que sería all todo en inglés y correct con c ponían all y el correct con k era para hacer la gracia y entonces se populariza. Y luego se militariza cuando el telégrafo o la aviación necesitan un monosílabo inequívoco corto. Se pone de uso el ok que ya se había utilizado en términos periodísticos"
El idioma lleva cicatrices si entendemos de donde vienen disparamos mejor nuestras ideas si vas a quemar las naves que sea por decisión si vas a sacar artillería que sean datos limpios y si te toca sostener la delgada línea roja recuerda que protege a todos incluso a los que no la ven.