La Mata Hari del sur y su ayudante inesperada que la salvó de la muerte más de una vez: "Nunca se te ocurra decir lo que ves"

En "La Noche de Adolfo Arjona" hablamos de mujeres valientes que se jugaron la vida en la sombra como espías

Yolanda Guirado

Sevilla - Publicado el - Actualizado

5 min lectura

Es inevitable. Cuando hablamos de mujeres espías, siempre nos viene a la cabeza Mata Hari y su belleza imperturbable. Pero hubo otras mujeres espías a lo largo de la historia. Mujeres inteligentes. Mujeres valientes que tuvieron vidas de película. 

Todas pasaron por la vida con nombres ficticios. Sus vidas se escondieron en el anonimato. Y sus trabajos, en muchas ocasiones al borde del abismo, han sido decisivos en momentos críticos. Historias como la de Larisa Swirski, la de Araceli González o incluso la de la diseñadora Coco Chanel. Hoy te contamos sus verdaderas historias. Porque todas ellas fueron espías. 

LARISA SWIRKI: La Matahari del Sur 

Larisa Swirski, apodada la ‘Matahari del Sur’, fue una de las grandes espías de la historia. Descendiente de la dinastía Románov, su vida dio un giro radical al convertirse en una agente doble al servicio del gobierno británico. Su misión en la estratégica zona del estrecho de Gibraltar durante la Segunda Guerra Mundial fue fundamental para impedir la invasión nazi, una operación en la que contó con una tapadera insólita: su propia hija de 11 años, Liana Romero.

Lo ha contado su propia hija, Liana Romero, en "La Noche de Adolfo Arjona" . Liana ha revelado cómo descubrió la doble vida de su madre. “Yo veía el meneo, vulgarmente hablando, de lo que estaba ocurriendo a mi alrededor, y yo tomé el asunto como una vivencia de fantasía”, ha confesado. Larisa nunca le dijo explícitamente a qué se dedicaba, pero la reclutó en el arte de la discreción con una instrucción clara que la marcaría para siempre.

Tú, hija mía, escucha, mira, observa, pero que nunca se te ocurra repetir lo que oyes y ves"

Liana Romero

Hija de Larisa Swirski, apodada la ‘Matahari del Sur’

La historia de Swirski como espía comenzó cuando, residiendo en Marruecos, los nazis le ofrecieron recuperar sus propiedades y su vida en Rusia a cambio de información. Ella "cayó en la trampa, pero pronto, consciente de las atrocidades del régimen, cambió de bando". 

Liana recuerda cómo su hogar se convirtió en un centro de reuniones secretas con figuras como el oficial italiano Valerio Borghese o el creador de James Bond, Ian Fleming, quien según la leyenda, quedó prendado de ella y se inspiró en su figura para el personaje de Vesper Lynd en la película "Casino Royale".

una vida de película

Liana ha descrito a su madre no como una mujer fría, sino como alguien con un control extraordinario de sus emociones. “No quisiera confundir la frialdad con el dominio de la situación”, ha matizado, explicando que su madre poseía un "control emocional en vez de frialdad emocional", una habilidad que le permitía no revelar nada a través de sus gestos o su mirada. Larisa Swirski se retiró del espionaje en 1945, tras la caída del régimen nazi.

Coco Chanel mantuvo una vida secreta durante la ocupación nazi de París. Su apodo era Westminster

José Luis Caballero

Historiador

Araceli González, la ilusionista detrás de Garbo

Otra mujer que permanecido en la sombra a lo largo de la historia es Araceli González, esposa del célebre espía doble Juan Pujol, ‘Garbo’. El historiador José de Cora, autor de ‘El estornudo de la mariposa’, le ha contado a Adolfo Arjona que ella "tuvo todo que ver" en la carrera de su marido y que un pacto secreto entre ambos la mantuvo fuera del relato histórico hasta que los archivos británicos desclasificados confirmaron su implicación.

EP

El papel de una mujer fue clave para derrocar a Hitler del poder, que empezó con la batalla de Normandía

De Cora define a la pareja no como espías en el sentido tradicional, sino como "malabaristas, ilusionistas, magos" del engaño. Su gran mérito no fue obtener información, sino "hacer creer que eran espías" a una maquinaria tan rigurosa como la del ejército nazi. Crearon un personaje ficticio, Garbo, que durante tres años se ganó la confianza ciega de Hitler, un logro que sería clave para el desenlace de la guerra.

una muerte fingida 

El papel de Araceli fue fundamental en el éxito de la Operación Overlord, que marcó el inicio del desembarco de Normandía. El personaje de Garbo, creado por ambos, convenció a Hitler de que la invasión aliada se produciría en otro lugar y en otra fecha. “Si le dijera en aquel momento Garbo que la invasión iba a ser por Indonesia, pues, Hitler desplazaría su ejército a Indonesia, porque los creía a pies juntillas”, ha explicado De Cora.

Tras la guerra, la pareja se trasladó a Venezuela para huir de posibles venganzas nazis, pero sus caminos se separaron. Araceli quería seguir en el "ambiente de las altas esferas", así que regresó a Madrid, mientras que Juan Pujol  fingió su propia muerte y permaneció oculto casi 40 años. Su esposa, aunque no supiera su paradero exacto, nunca creyó del todo la noticia de su fallecimiento.

coco chaneL:  agente f7124

La icónica diseñadora Coco Chanel también mantuvo una vida secreta durante la ocupación nazi de París. Registrada como la agente F 7124 con el alias de ‘Westminster’, colaboró con la inteligencia alemana. Según el escritor José Luis Caballero, sus motivos eran "conservar su estatus como reina de la moda" y resolver un enfrentamiento empresarial con los hermanos Wertheimer, los socios judíos propietarios de su famoso perfume.

Chanel habría intentado usar las nuevas normas antisemitas para arrebatar a sus socios la empresa que comercializaba el perfume Chanel Nº5. Su colaboración con los nazis también la llevó a participar en una misión en Madrid en 1943 para negociar una posible tregua con los británicos a través de enviados de Winston Churchill, con quien tenía una relación personal. Su alias, ‘Westminster’, provenía de su íntima relación con el Duque de Westminster.

cuatro chicas listas en la cia

Al finalizar la guerra, Coco Chanel fue detenida e interrogada, pero fue liberada rápidamente, un hecho que ha alimentado las sospechas sobre la posible intercesión de Churchill o incluso la posibilidad de que hubiera actuado como agente doble. Tras un exilio de diez años en Suiza, regresó a París y a su vida en el lujoso Hotel Ritz, el mismo desde donde había operado para los alemanes.

Sede de la CIA

La historia del espionaje femenino también la han escrito las conocidas como "chicas listas" de la CIA. Mujeres como Adelaide Hawkins, Mary Hutchison, Eloise Page y Elizabeth Sudmeier revolucionaron la agencia de inteligencia estadounidense en sus primeros años. 

A pesar de que en 1952, el 40% de la plantilla eran mujeres, sufrían una importante brecha salarial y tenían enormes dificultades para acceder a puestos de liderazgo, rompiendo estereotipos en un mundo tradicionalmente dominado por hombres. No. El rol de espías no era sólo cosa de hombres.