Nacer apátrida siendo hijo de españoles: el limbo legal de miles de saharauis en España

Más de 8.000 personas, la mayoría saharauis, viven en nuestro país sin nacionalidad reconocida pese a sus profundos vínculos históricos y familiares con España

Ignacio Juanilla Bernardo

Madrid - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

En España viven más de 8.000 apátridas, personas sin una nacionalidad oficialmente reconocida. La mayoría son saharauis, protagonistas de un limbo administrativo y personal que les deja sin país, a pesar de que, en muchos casos, sus padres o abuelos fueran ciudadanos españoles. Esta es la historia de Meimuna, una joven que ha vivido una década en esta situación hasta obtener la nacionalidad, y la de tantos otros que comparten un vínculo histórico con España que choca con una compleja realidad política.

Una década sin país

La historia de Meimuna es la de una vida marcada por la burocracia. Durante diez años ha sido apátrida, una condición que, según relata, le ha supuesto una "tristeza muy gorda". Su familia, como tantas otras, se vio forzada a dividirse tras la Marcha Verde y el abandono del Sáhara por parte de España. Sus padres eran españoles, pero ella, al no nacer en el Sáhara cuando aún era provincia española, quedó en un vacío legal. "Mis padres son españoles. El funcionario que me atendió me dice: no entiendo, pero si eres hija de españoles desde hace 50 años, ¿cómo es que eres apátrida?", explica.

Fragmento de la entrevista


Llegó a España de forma legal con un visado, tras ser premiada como mejor actriz por una película. Sin embargo, su estatus le impedía realizar actos tan cotidianos como abrir una cuenta bancaria para cobrar el premio. "No tenía cuenta bancaria ni papeles para hacer una cuenta bancaria. ¿Cómo voy a cobrar un premio que he ganado si a nivel legal en el país en el que vivo no tengo cuenta?", se preguntaba. Esta situación la llevó a solicitar el estatuto de apátrida, un proceso que se demoró dos años durante los cuales no pudo trabajar ni formarse.

Oficialmente soy apátrida, es como si no formase parte de ningún país"

Meimuna

Saharaui

Una decisión política

La situación de los apátridas saharauis en España es "más normal de lo que parece", según el abogado especializado  Sidi Talebbuia Hassan  . La razón, explica, es puramente política. Mientras que ciudadanos de excolonias como las de América Latina pueden obtener la nacionalidad en dos años, un saharaui necesita diez. "Con el Sáhara, ese conflicto permanente con Marruecos lleva a España a mantener un perfil bajo", señala  Talebbuia  . Esta política busca "evitar entrar en confrontación con Marruecos", dejando a los saharauis fuera del "colectivo privilegiado" a pesar de sus lazos históricos.

Es una decisión política para evitar entrar en confrontación con Marruecos"

Sidi Talebbuia Hassan

Abogado

El letrado denuncia que España provoca esta situación al haberles "arrebatado" la nacionalidad en 1976, dejándolos desde entonces en un "limbo". Actualmente, existe una proposición de ley para agilizar la nacionalidad de los saharauis que contaba con el apoyo de casi todo el arco parlamentario. Sin embargo, la iniciativa se encuentra paralizada. Sidi Talebbuia Hassan sugiere que la presidencia de la mesa del Congreso, controlada por el Partido Socialista, "está alargando esto hasta que se acabe la legislatura y vuelva al cajón".

Un vínculo que sobrevive al tiempo

A pesar de las trabas administrativas, los saharauis no se sienten extranjeros en España. "Estamos en casa", afirma  Talebbuia  . El legado cultural español sigue muy presente en el Sáhara, hasta el punto de haber creado un dialecto mixto conocido como hazañol . "En el Sáhara comemos tortilla de papa, decimos mesa, decimos cuchara", ejemplifica el abogado. De hecho, los documentos oficiales de la República Saharaui son bilingües, en árabe y español, consolidándose como una "isla hispanohablante" en el norte de África.

Meimuna también encarna esa dualidad: "Yo siempre he sido saharaui, para mí es muy importante. Siempre también tiene esa parte de sentirme española". Para ella, obtener la nacionalidad ha sido "un sueño muy importante a conseguir". Sobre el futuro del Sáhara Occidental, y ante la solución de una autonomía dentro de Marruecos, los saharauis mantienen la esperanza y la determinación: "Esperemos que no. Mantenemos que el Sáhara pertenezca a los saharauis, pase lo que pase, y que esa decisión tiene que formar parte ya del pueblo saharaui".

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.