Fernando de Haro relata cómo se prepara Madrid para el 12 de octubre
El comunicador narra cómo la capital acoge a cientos de ciudadanos desde primera hora para presenciar el desfile
Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Desde primera hora de la mañana, el centro de Madrid ya vibra con los preparativos del desfile de la Fiesta Nacional. En su programa 'La Mañana de Fin de Semana', Fernando de Haro ha narrado el ambiente que se vive en el Paseo del Prado, donde ciudadanos como Bárbara y Lucía aguardan desde las siete para no perderse la parada militar.
Madrid se prepara para el 12 de octubre
Un desfile con ausencias y estrenos
Más de 150 vehículos, 45 aviones y 29 helicópteros participarán en un acto presidido por los reyes. Este año destaca por ser la primera vez que participa la infanta Sofía en el desfile, mientras que se ha señalado la ausencia de Santiago Abascal en la tribuna de autoridades.
El origen de la celebración
La festividad conmemora el momento en que Rodrigo de Triana, a bordo de la Pinta, avistó tierra el 12 de octubre de 1492. La expedición, liderada por Cristóbal Colón, había partido el 3 de agosto con 90 hombres para encontrar una nueva ruta hacia las Indias navegando al oeste.
Cristóbal Colón en uno de sus descubrimientos
Tras el descubrimiento de la isla de San Salvador, Colón pensó en los indios como esclavos, pero la reina Isabel la Católica, patrocinadora del viaje, se negó. En su testamento, ordenó que los habitantes de las nuevas tierras fueran tratados con justicia y que se remediara cualquier agravio que hubieran sufrido.
Pese a ello, la explotación de los encomenderos y las enfermedades que llevaron los españoles provocaron una gran mortalidad entre la población indígena. Figuras como el fraile Bartolomé de las Casas dedicaron su vida a denunciar estos abusos y a luchar por la abolición de las encomiendas.
Leyenda negra y leyenda rosa
La conquista de América generó en España un debate insólito sobre su propia legitimidad, una discusión que, sobre todo en la Universidad de Salamanca, dio origen al derecho de gentes, precursor del derecho internacional.
TE PUEDE INTERESAR
Cada 12 de octubre resurge la polémica entre la leyenda negra, que destaca lo malo de la conquista, y la leyenda rosa, que subraya la evangelización y la defensa de los indios. Como se ha recordado en la emisión, la historia no es ni blanca ni negra, pues "las cosas malas existieron, las cosas buenas, muy buenas, también existieron".
El poeta mexicano Octavio Paz ofreció una visión de encuentro al afirmar que la conquista fue también "traducción". Paz evocaba a Malinche, la traductora de Cortés, como símbolo de un proceso en el que "España se enamoró de un mundo que no era el suyo, y los 2 mundos fueron un solo mundo".
Esta historia de mestizaje que arrancó aquel 12 de octubre es una que todavía continúa. La identidad española no se comprendería hoy sin los 450 millones de americanos que hablan español, quienes a su vez nos ayudan a definir quiénes somos a este lado del océano.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.