Fernando Belzunce, periodista: "La Inteligencia Artificial no acabará con el periodismo, no va a desaparecer nunca, es intrínseco a las personas"
El director editorial de Vocento analiza en 'La Linterna' los peligros que acechan a la profesión y defiende su papel insustituible en la sociedad actual
Fernando Belzunce y Ángel Expósito
Publicado el
4 min lectura
El director editorial de Vocento, Fernando Belzunce, ha presentado en el programa 'La Linterna' de la Cadena COPE su último libro, 'Periodistas en tiempos de oscuridad', una obra que es el resultado de tres años de trabajo y el testimonio de más de 100 colegas de todo el mundo. Durante su conversación con Expósito, Belzunce ha defendido el futuro de la profesión frente a las nuevas tecnologías: "La Inteligencia Artificial no acabará con el periodismo, no va a desaparecer nunca, es intrínseco a las personas". Este análisis surge de la necesidad de contar lo que está pasando con "cómo impactan las corrientes tecnológicas en el periodismo en las sociedades libres, las corrientes políticas, también todo lo que está emanando de esta época tan incierta, tan convulsa". En este sentido, la reflexión sobre la vigencia del oficio es una constante, como demuestra el legado de grandes comunicadores que han marcado una época, como es el caso de Pedro Piqueras, para quien el periodismo ha sido su vida.
La pasión, un denominador común
Escucha el tema del día
El periodismo con Fernando Belzunce
Preguntado por si el periodismo sigue siendo "el mejor oficio del mundo", Belzunce matiza: "No sé si es el oficio más bonito del mundo, pero uno de los más interesantes seguro que sí". El autor ha identificado un claro denominador común entre los más de cien profesionales entrevistados para su libro: la pasión. "Este oficio se elige porque tienes una pasión grande por él", afirma, un compromiso que lo aleja de ser una profesión normal. En su opinión, al igual que la de maestros o médicos, la vocación es un pilar fundamental. Coincide así con la célebre frase de Kapuczynski, "para ser buen periodista hay que ser buena persona", ya que no es una carrera que alguien elige para enriquecerse, sino por "otro tipo de valores".
Amenazas en tiempos inciertos
El periodismo es un pilar fundamental de las sociedades libres, una idea que el libro de Belzunce subraya. "La democracia va directamente relacionada con el periodismo, con el periodismo libre", ha recordado, citando una reciente intervención de María Corina Machado en 'La Linterna'. El director editorial de Vocento ha insistido en que los derechos coartados a los periodistas son, en realidad, derechos que se le niegan a la ciudadanía. "Cuando un político no deja acceder a una rueda de prensa [...] en verdad, eso es un obstáculo para la propia sociedad, para el propio ciudadano, que es el que tiene derecho a estar informado", ha aseverado. Esta idea choca con las actuaciones de ciertos líderes, como la de Sánchez, a quien Juan Luis Cebrián acusa de "ocupar instituciones".
La democracia va directamente relacionada con el periodismo, con el periodismo libre"
Director editorial de Vocento
Belzunce ha señalado que el peligro para la profesión periodística existe en "todas las sociedades democráticas y todas las sociedades occidentales", donde se puede llegar a "dar por asimilado el periodismo" y la propia democracia. Ha puesto como ejemplo a Donald Trump, quien "ha arremetido contra la prensa con una determinación tremenda". Lo más preocupante, según el autor, es el "efecto imitativo" de estas tácticas populistas por parte de líderes de partidos moderados, que deslegitiman a la prensa para que no actúe como contrapeso del poder. Ante las presiones, Belzunce es claro sobre quién tiene la mayor responsabilidad: "Yo creo que los que ceden. Y también, aquí creo que hay una responsabilidad enorme por parte de las empresas, de los editores".
El futuro no es una reinvención, es una adaptación
A pesar de las amenazas, el autor se muestra optimista sobre la supervivencia del oficio. "No sé si el periodismo se reinventa, porque, en el fondo, las esencias siguen ahí", ha explicado. Tareas como "buscar la información, cubrir las noticias en el lugar en el que se producen, hablar con personas, recabar datos, investigar", son labores que se mantendrán. Por tanto, el periodismo "se adapta a un montón de cambios" para seguir cumpliendo su función. En esta línea, ha citado a la periodista colombiana María Teresa Ronderos: "El periodismo va a existir siempre, es imposible que desaparezca, es intrínseco a la sociedad, es intrínseco a las personas". Una visión que entronca con la idea de que el periodismo es un servicio, tal como lo entendía el beato Lolo.
El periodismo va a existir siempre, es imposible que desaparezca, es intrínseco a la sociedad"
Director editorial de Vocento
Uno de los mayores desafíos actuales es la "infodemia", definida por la ONU como una sobresaturación informativa que dificulta tener criterio. En este contexto, ha habido un "intento deliberado de deslegitimar" la profesión, coincidiendo con la crisis de los modelos de negocio y la "explosión de las redes sociales". Para combatir el distanciamiento con la audiencia, Belzunce aboga por "explicarse más, ser más transparente y lograr conectar mejor". Finalmente, el autor ha recordado episodios oscuros como el asesinato de Santi Oleaga, director financiero de 'El Diario Vasco', a manos de ETA en 2001, un momento que le marcó profundamente y que demostró la determinación y el compromiso de los profesionales en un "entorno realmente violento, oscuro, donde desempeñar el trabajo era realmente muy complicado".