Ángel Expósito se fija en los pisos en venta de un barrio de Madrid: "Es la bandera de Venezuela y lo hacen con toda la intención"
El comunicador de COPE llama la atención sobre la cartelería de las inmobiliarias mientras los expertos analizan el frenazo del mercado y la crisis de la vivienda
Publicado el - Actualizado
4 min lectura
El periodista Ángel Expósito ha puesto el foco en una curiosa estrategia de marketing inmobiliario en algunos barrios de Madrid. Durante el programa 'La Linterna' de COPE, Expósito señaló cómo determinadas agencias utilizan carteles que evocan la bandera de otro país para anunciar sus pisos. "Es muy curioso cómo en determinados barrios de Madrid hay carteles enormes de las inmobiliarias puestas en los balcones, en las terrazas, de esta manera. Un cartel verde, azul y rojo, y pone en venta no sé qué, es la bandera de Venezuela directamente, y lo hacen claramente con toda la intención", comentó el comunicador. Esta observación sirvió de antesala para un análisis profundo sobre la situación del mercado de la vivienda en España, en el que participaron la directora de Mediodía COPE y experta económica, Pilar García de la Granja, e Iván Alonso.
Un mercado que pisa el freno
El debate se centró en los últimos datos del sector, que revelan que el mercado de la vivienda pisó ligeramente el freno en agosto. Se compraron en España 47.700 casas, un 3,4% menos que el año anterior, marcando el primer dato negativo en el último año y el mayor frenazo en un mes de agosto de los últimos cinco años. Según los expertos, esta ralentización se debe a que "los precios están disparados" y el ahorro postpandemia que permitía muchas compras en metálico se ha agotado. Desde la Federación Nacional de Asociaciones Inmobiliarias, José María Alfaro confirma la tendencia: "Ya se empieza a notar y una cierta en los tiempos para vender, seguramente como consecuencia de que el ciclo alcista es ya muy largo, llevamos más de 10 años de ciclo alcista".
Es la bandera de Venezuela directamente, y lo hacen claramente con toda la intención"
Director de La Linterna
A pesar de este frenazo, no se prevé una bajada de precios, sino una "ralentización" en su subida. La razón principal es que la demanda sigue siendo muy superior a la oferta, con un déficit estimado de medio millón de casas en España, según Funcas. Pilar García de la Granja explicó que "aquí se vende todo lo que se mueve, digan lo que digan". Para que los precios bajaran, tendría que producirse "una desaceleración tan fuerte de la economía, que dejen de llegar migrantes y que además impida la venta inmediata de estas viviendas". Sin embargo, los expertos no contemplan este escenario a corto plazo.
Los jóvenes, los grandes perjudicados
Una de las consecuencias más graves de esta situación es la expulsión de los jóvenes del mercado. Según un nuevo portal estadístico del Consejo General del Notariado, la compra de vivienda por parte de los jóvenes se ha hundido hasta representar solo el 10% del total, la mitad que durante el 'boom' de 2007. El precio medio del metro cuadrado ha superado los niveles de la crisis del ladrillo, pasando de 2.077 euros en 2007 a 2.153 euros en agosto de 2025. Esto, sumado a las restricciones para acceder a las hipotecas, ha convertido el mercado en un "lugar muy hostil para los jóvenes".
García de la Granja calificó estas cifras como "una catástrofe", y detalló que el problema afecta sobre todo a la franja de entre 25 y 35 años. "Los salarios de media en España son muy bajos para el nivel de precio de las viviendas, y luego el contrato ya no es garantía suficiente para las entidades financieras", argumentó. La precariedad laboral, incluyendo los contratos fijos discontinuos, genera desconfianza en los bancos a la hora de conceder préstamos hipotecarios a largo plazo.
La lacra de la okupación y las medidas políticas
En medio de esta crisis, emerge otro fenómeno alarmante: la venta de viviendas con okupas. El experto inmobiliario Fernando Inaretta reveló en COPE que en España hay 23.000 viviendas okupadas a la venta, lo que supone un 3% del total de inmuebles en el mercado. "El número de propietarios que se rinden hartos de esperar la intervención de la justicia resulta muy relevante", afirmó Inaretta, explicando que se ven forzados a vender con rebajas que alcanzan el 50% del valor real. García de la Granja se preguntó sobre la desesperación tanto del que vende como del que compra en estas circunstancias.
Cómo de desesperado tiene que estar alguien para tener su casa con un okupa, con k, que se vea incapaz de echarle"
Experta económica y directora de Mediodía COPE
La crisis de la vivienda ha llegado a la agenda del Consejo Europeo, donde el presidente Pedro Sánchez ha propuesto varias medidas. Entre ellas, pide "palancas para poder actuar sobre las zonas tensionadas", un fondo para vivienda protegida y, la más polémica, "poner freno a la compra de vivienda para no uso residencial". Esta última idea, inspirada en una propuesta de Esquerra Republicana y calificada como "inconstitucional" en el debate de COPE, ha sido criticada por Pilar García de la Granja como un "despropósito" y un intento de "intervención directa del mercado de la vivienda, como si fuéramos un país comunista".
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.