Pilar García de la Granja, experta económica, sobre el precio de la vivienda: "Además de los jóvenes españoles, han llegado 650.000 personas que también están buscando un hogar"
El precio de la vivienda en España bate récords históricos, un 50 % más caro que hace diez años, impulsado por la falta de oferta y una demanda creciente
Publicado el - Actualizado
2 min lectura
El precio de la vivienda en España ha alcanzado un nuevo máximo histórico, superando incluso los niveles de la burbuja inmobiliaria. En el programa 'La Linterna' de COPE, el director Ángel Expósito ha analizado esta situación junto a las expertas económicas Pilar García de la Granja y Marta Ruiz. Actualmente, una vivienda cuesta de media un 12 % más que hace un año, con un precio por metro cuadrado de 2.154 euros, lo que representa una subida del 50 % en la última década, según datos del Ministerio de Vivienda.
Falta de oferta y una demanda disparada
Una de las claves de esta escalada de precios es el desequilibrio entre la oferta y la demanda. Pilar García de la Granja, directora de 'Mediodía COPE', ha subrayado que "se vende todo lo que se mueve". A la demanda nacional, donde muchos jóvenes buscan independizarse, se suma un factor demográfico crucial. En los últimos cuatro años, "han llegado 650.000 personas que también están buscando una vivienda donde vivir", ha explicado la experta.
Se vende todo lo que se mueve"
Experta económica
Lejos de una nueva burbuja inmobiliaria
Pese al vertiginoso aumento de precios, los expertos descartan por ahora un riesgo de burbuja como la de 2008. La economista Marta Ruiz ha explicado en 'La Linterna' que el Banco de España considera que, descontando la inflación, los precios reales siguen por debajo de aquel pico. Además, ha añadido que "los criterios de concesión de hipotecas se mantienen sólidos", lo que aporta estabilidad al sistema financiero.
Varios obreros trabajan en la construcción de una vivienda nueva en Madrid
El mercado se desplaza hacia la periferia
Esta tensión en los precios está provocando un desplazamiento de los compradores hacia zonas más asequibles. José María Alfaro, de la Federación de Asociaciones Inmobiliarias, ha señalado que los compradores se van acercando a esas zonas en "segundos y terceros anillos periféricos" con presupuestos de entre 150.000 y 200.000 euros, que sí son asumibles con financiación. Este fenómeno es especialmente visible en grandes ciudades como Madrid, donde el metro cuadrado ya supera los 3.600 euros, al igual que en Baleares.
Las zonas periféricas crecerán más que las zonas más céntricas"
Experta económica
De cara al futuro, la previsión es que esta tendencia se consolide. Según Alfaro, lo más probable es que el próximo año se observen "dos ritmos de crecimiento". Por un lado, "las zonas periféricas creciendo más que las zonas más céntricas", debido a la migración de la demanda. Esto dibuja un nuevo mapa inmobiliario en España, marcado por la escasez de oferta y una demanda que no deja de crecer.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.