Carlos Losada, experto economista: "El problema de la exclusión social en España no es solo el acceso a la vivienda, también empleos que no permiten una vida con dignidad"

El experto Carlos Losada señala en COPE que la precariedad laboral y la revolución tecnológica están agravando la desigualdad a pesar de la fortaleza del modelo social

Iván Alonso

Publicado el

2 min lectura

El economista de ESADE y profesor de la Universidad Ramón Llull, Carlos Losada, ha analizado en 'La Linterna' de COPE con Ángel Expósito las causas del aumento de la exclusión social en España. A pesar de que nuestro país cuenta con un modelo de bienestar que es una referencia, el experto apunta a un “empeoramiento” de la situación en los últimos 20 años, con un claro componente estructural que agrava las desigualdades.

Las causas de la exclusión

Preguntado por los motivos de esta exclusión, Losada afirma que la respuesta es “multicausal”, pero destaca dos factores centrales. Por un lado, el difícil acceso a la vivienda, que consume una parte fundamental de los ingresos de un sector de la población. Por otro, los empleos que no permiten una vida con dignidad, que afectan a un amplio porcentaje de personas que, incluso con una jornada completa, no logran salir adelante.

Es muy fácil caer en el populismo, que nos canaliza muy bien la ira, la rabia y el malestar, pero nos aporta muy poco en soluciones reales"

Carlos Losada

Economista de ESADE

La falta de suelo listo para construir, una de las causas que agrava la crisis de vivienda en Málaga, donde son necesarias 60.000 casas

El riesgo del populismo y la clase media

Contrariamente a la creencia popular, Losada explica que, según los estudios más recientes, la clase media no se está reduciendo, sino que incluso ha aumentado ligeramente. Sin embargo, matiza que este dato “oculta la percepción que tiene la mayoría de la población de mayor vulnerabilidad”. Este sentimiento generalizado de miedo, advierte, supone un “riesgo muy alto”, ya que “es muy fácil caer en el populismo, que nos canaliza muy bien la ira, la rabia y el malestar, pero nos aporta muy poco en soluciones reales”.

Todas las revoluciones tecnológicas cambian la distribución de poder y la distribución de rentas"

Carlos Losada

Economista de ESADE

La revolución tecnológica como nuevo reto

El economista señala el impacto de las nuevas tecnologías como el tema “más importante y relevante” que subyace al problema. “Todas las revoluciones tecnológicas a lo largo de la historia, y la inteligencia artificial y la robótica como ejemplo paradigmático, cambian la distribución de poder y la distribución de rentas”, ha afirmado. El desafío, según Losada, es decidir quién captura la mayor productividad y los beneficios que aportan, ya que históricamente han ido a parar a “pocas personas” a través de las rentas del capital.

Alamy Stock Photo

Se ve el logotipo de Grok de un chatbot de inteligencia artificial generativa desarrollado por xAI en un teléfono inteligente.

A pesar del oscuro panorama, Losada se muestra optimista y asegura que es posible revertir la situación para “crear condiciones para la dignidad de las personas”. Para ello, se requieren tanto cambios estructurales en políticas fiscales e industriales a nivel global como un cambio en la mentalidad social de los ciudadanos. El experto concluye que es necesario atajar el pequeño fraude fiscal generalizado y dar el mismo peso “a los derechos que a los deberes” para poder iniciar “una de las mejores etapas de la historia de la humanidad”.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.