La operación sin asistencia humana de un robot abre el debate sobre la cirugía robótica: "La mitad de los españoles no estarían cómodos"

Jorge Ballestero se pasa por La Linterna junto a Ángel Expósito y Jorge Alcalde, para hablar de la importancia que tiene que un robot haya sido capaz de operar sin asistencia humana

César Bernal

Publicado el

3 min lectura

Por primera vez, un robot quirúrgico ha realizado una operación sin intervención directa de un ser humano, marcando un hito en la medicina y la inteligencia artificial. Bueno, realmente no ha sido exactamente así. El robot, denominado SRT-H, llevó a cabo la extracción de la vesícula biliar de un cerdo, tras aprender de múltiples vídeos de operaciones reales, una tecnología muy similar a la utiliza Chat GPT.

En la entrevista en La Linterna, Jorge Ballestero, urólogo en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla en Santander y experto en robots cirujanos, analizó el impacto y las implicaciones de este logro, así como de la medicina y la inteligencia artificial.

Alamy Stock Photo

médicos operando

 ¿Cómo fue la operación?  

 ”Lo que se pretendía era primero enseñar a estas máquinas mediante vídeos que han visto de operaciones, a realizar algunas extracciones comunes, a realizar suturas, a realizar cortes, a poner grapas, a evitar vasos sanguíneos y arterias de una manera similar a lo que podría hacerlo un cirujano humano”, explicaba Alcalde.

La intervención se realizó utilizando órganos de cerdo para simular una cirugía humana. Lo más innovador es que la máquina fue capaz de improvisar y tomar decisiones en tiempo real ante situaciones imprevistas, recibiendo solo algunas correcciones puntuales mediante comandos de voz de un médico.

En el 100% de las ocasiones, se ha conseguido con éxito que el robot realice las instrucciones que se le ha pedido, desvelaba la revista que sacó a la luz este avance, Science Robotics, una de las revistas de ciencia más influyentes.

Alamy Stock Photo

Una mujer hablando con un robot

 La magnitud real de este acontecimiento  

Antes de nada, es importante aclarar lo que es la autonomía. La autonomía, es la capacidad para que el robot haga tareas por sí mismo sin que el cirujano intervenga. A día de hoy, la mayoría de los robots quirúrgicos son muy poco autónomos.

La mayoría de los cirujanos utilizan la escala tipo Da Vinci. La escala, que va del uno al cinco, indica la autonomía de un robot. La mayoría de los robots actuales son de grado uno, es decir, su autonomía es mínima.La mayoría de los robots que usamos hoy son poco autónomos, pero este robot ha alcanzado un nivel tres de autonomía: toma decisiones en algunos entornos, adaptándose a los cambios durante la cirugía”, señala Ballestero.

 ¿Tenemos miedo a operaciones sin asistencia humana?  

Según datos del Ministerio de Sanidad, la mitad de los ciudadanos españoles se sentirían incómodos interactuando con asistentes virtuales médicos, mientras que el 42% muestra inseguridad hacia la inteligencia artificial en la medicina.

Sin embargo, los expertos insisten en que los robots no sustituirán a los cirujanos, sino que asumirán tareas mecánicas y repetitivas, permitiendo a los médicos centrarse en el trato humano y en labores más complejas.

Se estima que en una década podrían realizarse operaciones similares en humanos, acelerando la transformación de la cirugía moderna", declaraba Ballestero.

Este avance representa no solo un salto tecnológico, sino también un desafío ético y social para el futuro de la medicina. Un futuro en el que convencer a la gente de la necesidad de confiar en las máquinas.