José María Pérez 'Peridis', con Ángel Expósito: "Se puede recuperar la España vaciada a través del Románico, se está tejiendo una sociedad culta"

El dibujante y arquitecto presenta 'El tesoro del convento caído', un relato vital sobre cómo convertir el patrimonio abandonado en un motor de futuro y empleo

José Manuel Nieto

Publicado el

2 min lectura

El dibujante, arquitecto y escritor José María Pérez 'Peridis' ha presentado su nuevo libro, El tesoro del convento caído (Espasa), en el programa 'La Linterna' de COPE, junto a Ángel Expósito. A sus 84 años, Peridis relata en esta obra su propia historia, que define como "un cuento", un viaje que comenzó en su infancia en Aguilar de Campoo (Palencia) y que ha culminado en un proyecto de vida dedicado a recuperar el patrimonio para convertirlo en una herramienta de futuro.

Convertir ruinas en escuelas

La inspiración para su labor, según cuenta, proviene de una revelación que le hizo Santiago Amón: "Me informó de que con el plan Bolonia las ruinas podían convertirse en escuelas". Esta idea ha sido el eje de su trayectoria, materializada en la creación de las escuelas taller. Peridis recuerda cómo transformó el malestar social en oportunidad, acogiendo a jóvenes en paro de su comarca. "Me has quitado de la puerta de la tienda a todos los porreros del pueblo", le agradeció una vecina.

Frente al "estás despedido" que popularizó Donald Trump en su programa de televisión, Peridis contrapone su filosofía del "estás admitido". Su proyecto ofrecía a los jóvenes no solo un oficio y un sueldo, sino también la oportunidad de completar su formación académica. "Le van a enseñar los viejos artesanos", explica sobre un modelo que une generaciones y recupera el saber tradicional para dar una nueva vida a lugares olvidados.

La vida no es la que uno vive, vivió, sino la que uno recuerda para contarla"

José María Pérez 'Peridis'

Dibujante

El milagro del Románico palentino

El proyecto más emblemático de Peridis ha sido la recuperación del monasterio de Santa María la Real, el "convento caído" de su infancia. Lo que empezó en 1977 como "una carta a los Reyes Magos" de la asociación de amigos del monasterio, es hoy un complejo que alberga un instituto, una universidad de verano y el centro neurálgico de la Enciclopedia del Románico de la Península Ibérica, una obra de 77 tomos. Este trabajo, afirma, demuestra que nos "falta orgullo y sensibilidad" por nuestro legado.

Peridis narra una anécdota con el escritor Antonio Gala para ilustrar el valor trascendente del arte. Ante una ermita románica rodeada por un rebaño, Gala le preguntó cómo había conseguido llevar las ovejas. La respuesta de Peridis fue reveladora: "Antonio, traer el rebaño ha sido fácil, lo difícil ha sido traer esta iglesia aquí durante 800 años".

Traer el rebaño ha sido fácil, lo difícil ha sido traer esta iglesia aquí durante 800 años"

José María Pérez 'Peridis'

Dibujante

Tejiendo una sociedad culta en la España olvidada

Para el dibujante, la recuperación del patrimonio es la respuesta para revitalizar la que prefiere llamar la "España olvidada" o deshabitada, en lugar de vaciada. Asegura que "se puede recuperar la España vaciada a través del Románico", ya que este esfuerzo genera oportunidades y fija población. "Se está tejiendo una sociedad culta, con trabajo en su territorio, con futuro", afirma con convicción.

Pone como ejemplo la historia de la directora del instituto, que empezó como alumna en una escuela taller y hoy forma a las nuevas generaciones en su propia tierra. Este círculo virtuoso, sostiene Peridis, ha creado un ecosistema de empleo de calidad y vida en mitad de Palencia, demostrando que la cultura puede ser un motor de desarrollo sostenible.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.