La Iglesia se prepara para vivir el Tiempo de la Creación: "Necesitamos una reconversión profunda para cuidar la casa común”
El director de Ecología Integral de la Conferencia Episcopal Española, Eduardo Agosta, recuerda "que somos parte de la creación y custodios de un don que nos ha sido confiado"
Publicado el
3 min lectura
El próximo lunes 1 de septiembre comienza el Tiempo de la Creación, un periodo que se extenderá hasta el 4 de octubre, fiesta de San Francisco de Asís. Pero, también, este 2025 será especialmente significativo porque la Iglesia celebra los 10 años de la encíclica Laudato Si’ del Papa Francisco, un texto que transformó la conciencia global sobre ecología integral, y lo hace además en el marco del Año Jubilar.
Para profundizar en el significado de este tiempo, Eduardo Agosta, sacerdote carmelita y director de Ecología Integral de la Conferencia Episcopal Española, ha explicado en 'La Linterna de la Iglesia' de COPE con Irene Pozo el valor espiritual y pastoral de esta etapa.
“Es un momento del año […] en donde nos detenemos para reflexionar y celebrar también desde la fe el misterio de la creación”, ha explicado. “Significa volver a darle el valor intrínseco que tiene cada una de las criaturas, también recuperar el valor del ser humano en esta economía de salvación”.
Un triple aniversario
Además del aniversario de Laudato Si’, Eduardo recuerda que también "celebramos los 800 años del cántico de las criaturas de San Francisco de Asís […] y los 1.300 años del credo de Nicea, donde profesamos nuestra fe en un Dios creador trino”.
En ese contexto, ha destacado que la encíclica del Papa Francisco supuso un antes y un después en la acción pastoral de la Iglesia: “Representó un punto de llegada en la reflexión teológica de la crisis ecológica, pero también un punto de partida para la acción pastoral y evangelizadora”. Y ha añadido que "cualquier actividad que la comunidad de fe realiza en favor de la justicia y de la dignidad humana tiene que necesariamente pasar por el cuidado de la creación”.
"necesitamos una reconversión muy profunda"
La jornada mundial de oración del 1 de septiembre tendrá como lema “semillas de paz y esperanza”, en continuidad con el llamado a alcanzar una “paz con la creación”. Eduardo ha señalado que el mensaje del Papa León es especialmente pertinente: “Hemos convertido a la casa común en un campo de batalla y necesitamos una reconversión muy profunda”.
En este sentido, ha añadido que “el problema ecológico no es otra cosa que un maltrato del ser humano contra el ser humano y contra la casa común”.
"gratuidad y solidaridad global"
Los obispos españoles también han subrayado el componente social y solidario de este tiempo, en línea con el Año Jubilar: “Nos unimos como Iglesia al pedido de la cancelación de la deuda, sobre todo en los países que nunca lo van a poder pagar […]. Creemos que sería un gesto profundamente humano y divino".
En un contexto global marcado por conflictos, crisis climática y tensiones sociales, el sacerdote ha invitado a vivir el Tiempo de la Creación con gran esperanza: “La vida y la creación son un don, y necesitamos recuperar esta lógica de gratuidad y solidaridad global”.
“La oración es un sustento fuertísimo para el creyente en los momentos difíciles”, ha afirmado. “Nos hace vislumbrar que es posible que, en algún momento, llegue el cambio, la sanación, el saneamiento de la casa común”.
"unidos en oración"
Como novedad, este año las comunidades parroquiales podrán rezar con el nuevo formulario de la misa por el cuidado de la creación. “Qué mejor que rezar en torno al altar sobre los sufrimientos y fatigas de nuestras personas, de nuestros pueblos […]. Pensemos también en quienes han sufrido incendios, catástrofes naturales, y traigamos esa oración para encontrar fuerzas y seguir trabajando por el cambio”.