"Se cree que al frente de la organización tras La Flotilla está Zaher Birawi, que ha sido señalado por sus supuestos lazos con Hamás"
Antonio Naranjo explica en Herrera en COPE quién está detrás de la conocida como 'flotilla de la libertad' interceptada por Israel cuando trataba de llegar a Gaza
Madrid - Publicado el - Actualizado
4 min lectura
El periodista Antonio Naranjo, en su sección 'Mr. Dato' del programa 'Herrera en COPE', ha arrojado luz sobre la compleja organización que impulsa la conocida como Flotilla de la Libertad. Según la información expuesta, la figura central detrás del entramado asociativo es Zaher Birawi, un individuo que ya "ha sido señalado en el Reino Unido y en Francia por sus supuestos lazos con la organización JAMÁS".
Escúchalo en formato podcast
Un entramado de difícil rastreo
En el contexto español, la organización principal es la asociación Rumbo a Gaza, una de las fundadoras de la flotilla humanitaria internacional que ha coordinado la iniciativa. Aunque Naranjo ha señalado que el presupuesto de la delegación española podría superar los 3 millones de euros con una financiación poco clara, el principal reto es desenredar la compleja red de entidades implicadas.
Zaher Birawi operaría a través de esta red, descrita por el propio Naranjo como "un laberinto de asociaciones, entidades y demás". Estos vínculos, según el periodista, se encuentran fácilmente en el comité organizador de la red internacional Freedom Flotilla Coalition, que ha estado detrás del resto de organizaciones participantes en la iniciativa.
Conocidos apoyos en España
El colaborador de COPE también ha apuntado que en la asociación española Rumbo a Gaza "hay adhesiones muy conocidas". Naranjo ha sugerido que estas figuras le resultarán familiares a cualquiera que recuerde los mediáticos "vídeos de apoyo a Zapatero o a Pedro Sánchez", vinculando así la iniciativa con personalidades públicas de la esfera política española.
La organización de La Flotilla es un laberinto de asociaciones, entidades y demás"
Periodista
La imagen de la intervención
Como colofón, Antonio Naranjo ha destacado una imagen "muy llamativa" de la intervención de las fuerzas israelíes. En ella, se puede ver a "un soldado o una soldado israelí en el barco de Greta Tumberg". En contraposición a la idea de que iban a ser maltratados, el soldado aparece "atendiendo gentilmente, incluso dándole avituallamiento" a uno de los grandes iconos de la flotilla, la activista sueca Greta Tumberg.
Un calculado eco mediático
La interceptación de la autodenominada ‘Flotilla de la Libertad’ por parte del Ejército de Israel se produjo en la tarde de este miércoles, afectando a sus dos buques insignia, el Sirius y el Alma. A bordo viajaban cerca de 30 españoles, entre los que se encontraban figuras conocidas como la exalcaldesa de Barcelona, Ada Colau, y la activista Greta Thunberg. Tras darles el alto, las patrulleras israelíes cortaron sus comunicaciones. Según las primeras informaciones, todos los activistas se encuentran en buen estado y han sido trasladados a un puerto israelí, ya que Gaza carece de esta infraestructura. La legislación del país contempla ahora un plazo de hasta 72 horas antes de proceder a su deportación.
El momento de la interceptación culminó varias horas de tensión, durante las cuales algunas embarcaciones de la flotilla participaron en lo que se ha descrito como un juego del gato y al ratón con las fuerzas israelíes. Aunque fuentes de la propia organización aseguraron que una treintena de barcos habían logrado sortear el bloqueo inicial, esta versión ha sido puesta en duda. El analista Jorge Bustos, en el programa ‘Herrera en COPE’, afirmó que el verdadero propósito de la operación no era la entrega de ayuda humanitaria, sino la repercusión mediática. Según Bustos, el objetivo ya se ha cumplido: llamar la atención era lo que pretendían desde el principio.
Desde una perspectiva militar, la operación ha sido calificada como “sencilla” por el almirante retirado Juan Rodríguez Garat. El experto señaló que la interceptación no representaba un problema técnico, dado que los barcos eran buques antiguos y lentos, fáciles de abordar. Para Garat, el verdadero desafío para Israel no es militar, sino de naturaleza política y mediática. El objetivo principal de las fuerzas israelíes era gestionar la situación evitando que se repitieran tragedias como la ocurrida con el Mavi Mármara en 2010, lo que convierte el manejo de la narrativa en el principal reto.
El almirante Garat también subrayó que Israel actúa dentro del marco del derecho internacional. La zona de exclusión marítima fue promulgada en 2009 y, posteriormente, declarada legal por la ONU en 2011. El experto insistió en que el bloqueo es considerado un arma de guerra permitida en el contexto de un conflicto declarado como el actual. Por tanto, advirtió que cualquier intento de vulnerar dicho bloqueo, incluso por parte de un país como España, podría ser interpretado como un acto hostil contra Israel.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.