El piloto Perico Durán señala la región de Europa donde cada día hay "más de 1.000 ataques" a aviones como el de Von der Leyen
El influencer y comandante de vuelo explica en Herrera en COPE qué riesgos había en el aterrizaje de emergencia del avión en el que viajaba la presidenta de la Comisión Europea
Madrid - Publicado el - Actualizado
4 min lectura
El conocido piloto e influencer Perico Durán reveló en exclusiva durante su entrevista en el programa Herrera en COPE que la región del Mar Báltico y zonas como Kaliningrado registran diariamente "más de 1.000 ataques" de interferencia GPS contra aviones comerciales, similar al incidente que afectó al avión de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, durante su aproximación al aeropuerto búlgaro de Plovdiv. Durán, piloto comercial de Iberia con más de un millón de pasajeros transportados, aseguró que estos ataques son "gestionables operacionalmente" pero representan una degradación alarmante de la seguridad aérea global.
Perico Durán, piloto de aviones
Un incidente con trasfondo político
El pasado lunes, el avión que transportaba a von der Leyen desde Polonia a Bulgaria perdió abruptamente la señal GPS mientras se aproximaba al aeropuerto de Plovdiv, lo que obligó a la tripulación a realizar un aterrizaje de emergencia utilizando sistemas de navegación alternativos. Las autoridades búlgaras y europeas señalaron directamente a Rusia como responsable de lo que calificaron como una "interferencia flagrante", aunque el Kremlin negó cualquier participación. La presidenta de la Comisión se encontraba en una gira por países fronterizos con Rusia y Bielorrusia para discutir medidas de defensa y apoyo a Ucrania, lo que añade un claro matiz geopolítico al incidente.
Durante su intervención en Herrera en COPE, Durán contextualizó el hecho dentro de una tendencia global: "Realmente, un ataque GPS es delicado, pero no es una gran emergencia como puede parecer. En el mundo hay cada mes 40.000 casos de ataques de este tipo". El piloto destacó que estas interferencias son particularmente intensas en regiones fronterizas con conflictos activos, donde los gobiernos utilizan técnicas de jamming para defenderse de amenazas como drones no tripulados.
Tecnología y vulnerabilidades
Durán explicó que la señal GPS que reciben los aviones es "muy débil" y puede ser inhibida con equipos de bajo costo y escaso conocimiento técnico. "Con cualquier inhibidor –no te voy a decir casero, aunque hay vídeos en internet para hacerlos– se puede conseguir", afirmó. Sin embargo, aclaró que los aviones comerciales no dependen exclusivamente del GPS para navegar: "Llevamos un sistema de navegación inercial, y luego equipos de radio para aterrizar que son locales". Esta redundancia de sistemas permite a los pilotos gestionar estas situaciones sin comprometer la seguridad, aunque elimina una capa crítica de protección.
El piloto también distinguió entre dos tipos de ataques: el jamming, que simplemente anula la señal, y el spoofing, que es "más avanzado y peligroso" porque envía indicaciones falsas que pueden engañar al avión y desviarlo de su ruta. "Ahí es donde el entrenamiento de los pilotos coge su máxima importancia", subrayó Durán, añadiendo que la presencia de dos pilotos en cabina es fundamental para contrastar información en estos escenarios.
Regiones críticas y datos alarmantes
Al ser interrogado por los oyentes del programa, Durán identificó las zonas con mayor densidad de ataques: "En julio del año pasado hubo picos de 1.500 casos al día en aviones comerciales". Señaló que Chipre es una de las regiones más afectadas debido a su proximidad con Siria, Líbano, Israel y Egipto, pero destacó que el Mar Báltico y el enclave ruso de Kaliningrado son focos particularmente activos en Europa. "Kaliningrado es un gran pico de ataques de este tipo", afirmó, corroborando los informes de países como Finlandia, Letonia, Lituania y Estonia, que han alertado sobre interferencias rusas en navegación aérea y marítima.
Estos datos coinciden con las advertencias de la Organización de Aviación Civil Internacional (ICAO), que en julio de 2025 solicitó formalmente a Rusia que cesara estas interferencias, ya que han obligado a aeronaves, barcos y drones a modificar sus rutas. Matthew Sussex, experto del Centro de Estudios Europeos de la Universidad Nacional de Australia, calificó el incidente con von der Leyen como una "escalada" en la guerra híbrida de Rusia, diseñada para mostrar que "nadie está a salvo".
Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea
Implicaciones para la seguridad aérea
A pesar de la frecuencia de estos ataques, Durán insistió en que la aviación comercial está preparada para enfrentarlos: "Nosotros llevamos años entrenando estas cosas. La aviación es proactiva en prevenir este tipo de situaciones". No obstante, advirtió que la tendencia a equipar aeropuertos pequeños con sistemas basados en satélite –más económicos pero también más vulnerables– podría exacerbarlos el riesgo operacional.
El experto en inteligencia Eric Shouten, de Dyami Security Intelligence, coincidió en que es improbable que Rusia targetizara específicamente a von der Leyen: "Rusia sabía que ella venía. Simplemente subieron un poco el volumen para ser vecinos irritantes". Esta perspectiva sugiere que el ataque fue más una demostración de capacidades que un intento genuino de comprometer la seguridad del vuelo.
Perico Durán
Un mensaje geopolítico
El incidente con el avión de von der Leyen trasciende lo técnico para convertirse en un símbolo de la guerra híbrida que Rusia libra en Europa. Como señaló la portavoz de la Comisión Europea, Arianna Podestà, este evento "subraya la urgencia de la misión de la presidente en los estados miembros de primera línea" y reforzará las inversiones en defensa y preparación.
Mientras tanto, profesionales como Perico Durán recuerdan que, aunque la aviación cuenta con protocolos para gestionar estas crisis, la proliferación de interferencias GPS en regiones como el Báltico representa una erosión constante de los márgenes de seguridad. Como concluyó en Herrera en COPE: "El mundo está en guerra, y la aviación sufre estos daños colaterales".