Pedro Méndez de Vigo, general retirado del Ejército, sobre el coste de rescatar a la flotilla: "Había una solución intermedia y era que volviesen en el barco, pero no querían otros 20 días de navegación"

El experto en Relaciones Internacionales de la Universidad San Pablo CEU responde a las comparaciones entre la flotilla y el gasto del desfile de la Legión

Paco Delgado

Madrid - Publicado el

2 min lectura

El general de brigada retirado Pedro Méndez de Vigo ha abordado en el programa 'Herrera en COPE' la controversia generada por el coste del rescate de los activistas de la Flotilla de la Libertad. Durante su entrevista con Jorge Bustos, el experto ha calificado la repatriación en aviones militares como una decisión que compete exclusivamente al Ejecutivo, aunque ha señalado que existían otras alternativas.

Escúchalo en podcast

Una decisión sujeta a evaluación ciudadana

Según Méndez de Vigo, la medida adoptada por el Gobierno "entra dentro de sus facultades". Ha explicado que una solución intermedia habría sido que los activistas regresaran en el barco que los acompañaba, evitando así "otros 20 días de navegación" que lógicamente no deseaban. El general ha subrayado que la decisión final sobre el modo de repatriación corresponde al Ejecutivo.

El experto ha añadido que serán los ciudadanos quienes "al final evalúan al gobierno en función de las decisiones que toma", y que algunos estarán de acuerdo y otros no, actuando en consecuencia en las elecciones. La polémica surge a raíz de la intervención del diputado Gabriel Rufián, quien se mostró orgulloso de pagar el rescate con impuestos y lo comparó con el gasto del desfile de la cabra de la Legión el 12 de octubre.

La amenaza de Trump y la realidad de la OTAN

La entrevista también ha tratado las recientes declaraciones de Donald Trump, quien propuso expulsar a España de la OTAN por su, a su juicio, insuficiente inversión en defensa. Méndez de Vigo ha aclarado que esta posibilidad no es viable. "No está previsto en el tratado", ha sentenciado el general, explicando que el artículo 13 del tratado del Atlántico Norte solo contempla la "retirada voluntaria" con un preaviso de un año.

Los ciudadanos al final evalúan al gobierno en función de las decisiones que toma"

Pedro Méndez de Vigo

General retirado

Para el experto, las palabras de Trump son fruto de su habitual "incontinencia informativa" y, aunque no tienen consecuencias operativas, sí provocan un "cierto aislamiento político" o "marginalización política" para España. Prueba de ello, según indica, es que el país ya no está presente en "algunas reuniones informales donde se discuten temas importantes de seguridad y defensa que afectan al continente europeo".

El compromiso de gasto y el papel de España

Sobre el gasto en Defensa, el general ha recordado que España se comprometió en la cumbre de La Haya a alcanzar un 3,5% para 2035. Sin embargo, las matizaciones posteriores del presidente del Gobierno, argumentando que se pueden cumplir los objetivos gastando menos, responden a la "clave interna" de mantener una "coalición frágil". Esta postura ha colocado a España como "el país que menos gasta de la Alianza Atlántica".

EFE

Activistas de la flotilla Global Summud a su llegada al aeropuerto del Prat

Pese a estas controversias políticas y de inversión, Méndez de Vigo ha rechazado categóricamente que España sea un socio "de segunda división" en la OTAN. Ha destacado que el país es "un contribuyente desde hace muchos años muy eficaz en los aspectos operativos" y "muy apreciado" por su activa participación en misiones, concluyendo que el peso militar de España se corresponde con su peso demográfico y económico en la escena internacional.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.