García-Castellón alerta de la "invasión" de la política en la justicia: "Se están adoptando formas de regímenes autoritarios"

El ex magistrado de la Audiencia Nacional presenta su libro 'Habla, para que se conozca' y repasa los casos más polémicos de su carrera en 'Herrera en COPE'

Redacción Herrera en COPE

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

El ex magistrado de la Audiencia Nacional, Manuel García-Castellón, ha presentado su libro 'Habla, para que se conozca' en el programa 'Herrera en COPE'. 

Durante su entrevista con Jorge Bustos, el juez ha repasado algunos de los asuntos más mediáticos de su carrera y ha analizado la situación actual de la justicia en España, que ha calificado como una "invasión" por parte de la clase política.

Formas de regímenes autoritarios

García-Castellón ha expresado su profunda preocupación por el grado de injerencia política, afirmando que es "desgraciadamente, muy grande". Según el magistrado, "se están adoptando formas que son propias de regímenes autoritarios", y ha señalado paralelismos con la situación en Italia o los procedimientos judiciales contra Donald Trump en Estados Unidos. "Estamos viendo situaciones en las cuales el parecido es, pues, muy grande y no me gusta ni un pelo", ha sentenciado.

ESCUCHA AQUÍ LA ENTREVISTA COMPLETA

El magistrado también se ha referido al concepto de 'lawfare', una acusación que ha calificado de "muy grave" y que considera un eufemismo de "prevaricación". Ha lamentado que estas acusaciones surjan "casualmente" en asuntos que afectan al entorno del presidente del gobierno, como el caso del juez Peinado. García-Castellón ha recordado que él mismo imputó a dos expresidentes del PP quince días antes de unas elecciones y nadie le acusó de 'lawfare': "¿Por qué en otros casos que han afectado a otros no se ha acusado de lo mismo?".

Para García-Castellón, estas actuaciones lanzan un "manto de la sospecha sobre todos los jueces", algo que considera "horrible" cuando proviene del presidente del Ejecutivo, quien "debería preservar con mejor estilo la democracia". "La democracia no es votar cada 4 años. Eso está muy bien, pero no es solo eso. La democracia hay que demostrarla, hay que protegerla cada día", ha reflexionado.

La situación del fiscal general

Preguntado por la situación del fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, que se sentará en el banquillo, García-Castellón ha opinado que el daño a la institución del Ministerio Fiscal y al sistema político "es enorme". Aunque ha afirmado tener el mejor concepto personal de él, ha recordado que "cualquier fiscal que estuviera en sus circunstancias, por ley, obligatoriamente, tendría que haber dejado el cargo", por lo que considera que "no creo que sea el mejor ejemplo".

Europa Press

El Fiscal General del Estado, Álvaro García Ortiz

Terrorismo, 'cloacas' y casos marcados a fuego

En un plano más personal, ha confirmado que ya se ha personado en la causa contra 'la fontanera del partido socialista' por buscar información sobre él, confesando sentir "vergüenza ajena" ante las 'cloacas del Estado'. También ha rememorado con dolor su etapa como juez de enlace en Francia durante la lucha contra ETA, donde llegó a "llorar de impotencia" por la "escasísima colaboración" del país galo, y la angustia vivida durante el asesinato de Miguel Ángel Blanco.

Uno de los casos que más le marcó fue el de la niña Olga Sangrador, asesinada por un criminal en un permiso penitenciario. El juez ha criticado el sistema de reinserción, asegurando que "en un sociópata o en un psicópata es absolutamente imposible". De hecho, ha relatado una de sus experiencias más duras, cuando un asesino le confesó: "He tenido a un criminal que me ha dicho a la cara, cuando le he mandado a la cárcel, 'Cuando salga lo volveré a hacer'".

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.