Los trabajadores perderán un 0,9% de su sueldo a partir de enero para pagar el MEI: "Si cobras unos 28.000 euros al año son 42 menos en tu nómina"
Pilar García de la Granja explica cuánto subirá a partir de enero de 2026 el coste del Mecanismo de Equidad Intergeneracional que implantó José Luis Escrivá
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
La economista Pilar García de la Granja ha explicado en el programa Herrera en COPE, en su sección 'Economía de Bolsillo' junto a Jorge Bustos, la nueva reducción en las nóminas que los trabajadores notarán a partir del 1 de enero de 2026. Se trata de un incremento del Mecanismo de Solidaridad Intergeneracional (MEI), un sistema que introdujo el exministro Escrivá para financiar las pensiones y que se incrementa cada año.
Escúchalo en Podcast
Perder el 0,9% de los salarios para pagar pensiones | Economía de bolsillo
¿Cuánto dinero se restará de la nómina?
Este mecanismo supone que este año se ha restado un 0,6% del salario de cada trabajador, pero para el año 2026, la cifra aumentará hasta un 0,9%. Según ha detallado la experta, este cálculo se realiza sobre la cuota de cotización a la Seguridad Social, que ya representa entre un 33% y un 40% del salario. Para un trabajador con un sueldo de unos 28.000 euros brutos anuales, esta reducción supondrá 42 euros menos al año, mientras que para alguien que gane más de 63.000 euros, la merma será de 94 euros anuales.
Sin beneficios para la jubilación futura
Ante la pregunta de si este esfuerzo contributivo mejorará las pensiones de los trabajadores en el futuro, García de la Granja ha sido tajante. Tal y como ha afirmado, este mecanismo "no va a tener ningún efecto en la pensión futura", ya que es un dato que no se considera al calcular la prestación. La economista ha señalado que esta fue la idea del actual gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, para poder financiar unas pensiones "cada vez más altas e indexadas al IPC" a costa del "esfuerzo laboral de los trabajadores actuales".
Lo que paguemos del MEI no va a tener ningún efecto en la pensión futura"
Experta económica
La retención de este impuesto se realiza directamente en la nómina, siendo la empresa la encargada de liquidarlo con la Seguridad Social, de forma similar a como ocurre con el resto de cuotas mensuales. Jorge Bustos ha calificado esta medida como una "solidaridad intergeneracional obligada" que no es tal, mientras "los jóvenes no pueden independizarse y están instalados en la precariedad". Por su parte, García de la Granja ha concluido con una reflexión personal, afirmando sentirse, como en la canción de Carla Bruni, "cada vez más lejos de este gobierno".
¿Qué es el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI)?
El Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) es un instrumento diseñado para reforzar la sostenibilidad del sistema de pensiones en España. Su objetivo es acumular recursos en el Fondo de Reserva de la Seguridad Social para hacer frente a la creciente carga demográfica. Aunque no se denomina oficialmente “impuesto”, se le conoce como “impuesto silencioso” porque funciona como una deducción adicional en la nómina de los trabajadores.
Pilar García de la Granja, experta económica
Este mecanismo, que entró en vigor el 1 de enero de 2023, contempla un incremento progresivo en la cotización. La carga se encuentra repartida entre la empresa y el trabajador, y está previsto que aumente gradualmente hasta alcanzar el 1,2 % en 2029. Para 2026, el porcentaje se situará en el 0,90 %, con un 0,75 % a cargo de la empresa y un 0,15 % del empleado. De esta manera, su peso en las nóminas será cada vez mayor con el paso de los años.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.