Roberto Cavero, experto energético: "El precio de la luz se abarataría si tuviéramos en el mix eléctrico una generación constante del 20% que pueden aportar las nucleares"

El recibo eléctrico se dispara en España un 13% más que hace un año, consecuencia de la decisión de Red Eléctrica de cambiar el mix tras el apagón

Paco Delgado

Madrid - Publicado el

3 min lectura

El precio de la luz ha vuelto a subir y la factura media en octubre ya supera los 70 euros por recibo, un 13% más cara que hace un año. Esta situación ha sido analizada en el programa 'Herrera en COPE', donde el periodista Jorge Bustos y Pilar García de la Granja, en su sección 'Economía de bolsillo', han desgranado las causas de este encarecimiento, como la subida del IVA al 21% o el llamado peaje antiapagones, que implica un mayor uso de gas natural.

La nuclear, clave para bajar el precio

Ante la pregunta de si hay alguna forma de bajar la factura de la luz, los expertos señalan directamente a la energía nuclear. Según ha explicado Pilar García de la Granja, citando al experto energético Roberto Cavero, España tiene capacidad para producir el 20% de toda la luz que se consume con esta fuente. Cavero afirma que "si tuviéramos en el mix eléctrico una generación constante del 20%, que es lo máximo que puede aportar las centrales nucleares, el precio de la factura de luz se abarataría".

El mundo apuesta por la energía nuclear

La postura de España contrasta con la tendencia a nivel mundial. Actualmente, se están construyendo 63 nuevos reactores nucleares en todo el mundo. En Europa, Francia ya planea construir al menos 6 nuevos reactores durante esta década, mientras que otros países optan por renovar licencias, ampliar centrales existentes o desarrollar reactores modulares pequeños (SMR).

Si tuviéramos en el mix eléctrico una generación constante del 20 por 100, que es lo máximo que puede aportar las centrales nucleares, el precio de la factura de luz se abarataría"

Roberto Cavero

Experto energético

España, de los precios más caros de la UE

La situación es especialmente llamativa si se compara con los países del entorno. Según datos de Eurostat, el precio de la luz en España es más caro que en 17 países de la Unión Europea. De hecho, España presenta el mayor incremento interanual de las principales potencias europeas, mientras que en otros países la factura se ha reducido: un 6% en Francia, un 2,5% en Alemania y un 1,5% en Portugal.

El riesgo de apagón y el polémico papel de las renovables

La situación de encarecimiento de la factura eléctrica se ve agravada por la advertencia de Red Eléctrica sobre un "riesgo inminente de apagón" en España. Por primera vez, la compañía, presidida por Beatriz Corredor, ha comunicado oficialmente a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) los problemas derivados de la entrada masiva de energías renovables en el sistema. Esta alerta subraya la creciente inestabilidad de la red eléctrica nacional, un factor que, según se ha analizado en la sección 'Economía de Bolsillo' del programa 'Herrera en COPE', impactará directamente en el bolsillo de los consumidores.

Herrera en COPE

Pilar García de la Granja, experta económica

Según ha informado la periodista Pilar García de la Granja, el operador del sistema ha solicitado con urgencia “modificaciones exprés de hasta 4 protocolos”. El objetivo es mitigar las “variaciones bruscas de tensión” que la propia empresa atribuye a “cambios bruscos de programa, en particular de la generación renovable”. Este posicionamiento supone un giro drástico, ya que, como destacaron Jorge Bustos y la propia García de la Granja en COPE, la compañía llevaba meses negando la relación entre las renovables y el gran apagón del 28 de abril. Ahora, sin embargo, avisan por carta a la CNMC "de todo lo contrario", reavivando el temor a que “el sistema eléctrico se puede ir otra vez a negro”.

Esta inestabilidad coincide con la controvertida decisión de clausurar la central nuclear de Almaraz. A pesar de la oposición de todos los vecinos de la zona, ayuntamientos y organizaciones que piden dar marcha atrás, el desmantelamiento sigue adelante y tendrá una consecuencia directa en los consumidores. Según los análisis del espacio 'Herrera en COPE', la clausura puede suponer una subida del 30 por 100 en la factura de la luz, un incremento que, además, no tiene en cuenta otros factores como la subida del precio del gas natural con la llegada de los meses de frío. Adicionalmente, el Gobierno pretende que los consumidores asuman el coste del último gran apagón mediante la creación de un nuevo canon para implantar medidas que eviten el próximo, garantizando que sean los ciudadanos quienes finalmente paguen las deficiencias del sistema.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.