Pilar García de la Granja, sobre el apagón: "Hay un tweet de Óscar Puente del 22 de abril que avisaba de que la red eléctrica estaba afectando a los trenes"

La directora de 'Mediodía COPE' ha explicado a Jorge Bustos cuáles fueron algunas de las señales que ya pudieron anticipar el gran apagón del pasado 28 de abril incluso semanas antes de producirse

Patricia Blázquez Serna

Publicado el

3 min lectura

Parece que fue ayer, pero han pasado casi cinco meses desde que España entera se fundiera a negro. Lo que todos pensamos que sería un episodio breve y sin importancia, acabó siendo un gran apagón, que también afectó a Portugal y nos mantuvo todo el día a oscuras y sin Internet

En algunos puntos de España, incluso, no se volvió a la normalidad hasta el día siguiente. Desde entonces hemos sido protagonistas de un partido de tenis en el que unos y otros echan el balón fuera y buscan esquivar responsabilidades. Las eléctricas apuntan que la culpa fue de Red Eléctrica Española, alegando que no fue previsora y no programó centrales capaces de absorber la potencia para que la red se mantuviera estable.

Al otro lado de la mesa, Red Eléctrica defendió que su programación fue la adecuada y el colapso se debió a la falta de actuación de las centrales eléctricas que, dicen, no controlaron su tensión.

En medio de este escenario, la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (AELEC) ha vuelto a sacar los colores a Red Eléctrica. Esta vez ha sido en el Senado, donde la directora de regulación de AELEC Marta Castro ha vuelto a señalar directamente a la empresa, recordando todos los sucesos previos a los que no prestó atención y que terminó derivando en este enorme apagón

Alberto Paredes

Las calles de Barcelona sin luz durante el gran apagón

"era una muerte anunciada"

Ha sido la periodista económica y directora de 'Mediodía COPE', Pilar García de la Granja, quien, después de contextualizar la situación, ha aprovechado para escuchar las declaraciones de Castro. En la Cámara Alta, aseguró que el apagón del día 28 "era una muerte anunciada que se veía venir" y remarcó dos cosas que, dijo, "no se habían dicho". 

Por un lado, apuntó que en 2022 Red Eléctrica "ya indicó que no disponía de herramientas suficientes para garantizar la tensión" y que sus herramientas "se les estaban gastando".

Fernando Otero Perandones

Torre de alta tensión durante el apagón

Con todo esto sobre la mesa, García de la Granja ha recordado al hilo de estas declaraciones que, además, hubo una serie de sucesos previos en las semanas anteriores que ya eran "señales inequívocas de que Red Eléctrica estaba forzando un mix eléctrico incompatible con la red". 

TRES ESCENARIOS QUE HABRÍAN ANUNCIADO EL GRAN APAGÓN

La directora de 'Mediodía COPE' ha hecho alusión a tres escenarios concretos, pese a que probablemente haya habido más, que podrían haber adelantado este gran apagón. El primero de ellos, ha explicado De la Granja, fue "la desconexión de una refinería en Cartagena". 

En segundo lugar, habla de un tuit del ministro Óscar Puente el pasado 22 de abril "que indicó que los  trenes llegaban con retraso  a las estaciones por oscilaciones en la red eléctrica porque no había luz". Estamos hablando, en este caso, de tan solo seis días antes del apagón.

En tercer lugar, ha mencionado la "situación horas antes del apagón en las que Red Eléctrica no acopló más centrales síncronas".

Desde aquel día, ha explicado REE ha cambiado el mix y "ya no hemos tenido más apagones". Esto significa, tal y como ha explicado "que Beatriz Corredor se queda sola en su defensa y en la del Gobierno".