Pilar García de la Granja, experta económica: "Estos son los sectores que no levantan cabeza y las razones son, algunas, comunes a todos, como el incremento de la burocracia de los costes del SMI"

Desde la automoción hasta el empleo en el hogar, la sangría de despidos no cesa por la burocracia, los costes y una regulación asfixiante, tal y como señala García de la Granja

Herrera en COPE

Pilar García de la Granja, experta económica

Patricia Blázquez Serna

Publicado el

2 min lectura

La experta económica y directora de 'Mediodía COPE', Pilar García de la Granja, ha analizado este martes la situación del mercado laboral español en 'Economía de Bolsillo', junto a Jorge Bustos. Según ha explicado, "los despidos son el pan de cada día" en un total de 21 actividades económicas, cuyo nivel de empleo en octubre de este año seguía por debajo del registrado en octubre de 2019.

ESCUCHA LA SECCIÓN COMPLETA

Sectores que no levantan cabeza

Entre los sectores más afectados se encuentran algunos tan sensibles para el tejido productivo como la industria automovilística, la reparación de ordenadores y otros artículos de uso doméstico, el empleo en el hogar y la industria textil. A ellos se suman las telecomunicaciones, el transporte aéreo y el sector agrario, que según la experta, "no levantan cabeza".

Los expertos apuntan a razones que son, en algunos casos, comunes a todos los sectores y, en otros, específicas. Las causas comunes se relacionan con el incremento de la burocracia, el aumento de los costes laborales y la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), que afecta especialmente al empleo del hogar y al sector primario, además del encarecimiento del precio de las materias primas.

EFE

Aceitunas de un campo de olivos en Fuerte del Rey, Jaén

En cuanto a las razones específicas, las nuevas medidas y normativas juegan un papel crucial. En el caso de la industria del automóvil, a la subida de costes generales se suma la eléctrica. Por su parte, el sector primario se enfrenta a la regulación sobre fertilizantes y abonos, así como a la competencia de terceros países, a la que acusan de "desleal".

El transporte aéreo también sufre las consecuencias de "tasas varias" y subidas de impuestos que han convertido un billete de avión en "prácticamente un artículo de lujo", lo que provoca pocos compradores y obliga a realizar "ajustes en las plantillas y despidos". A todo ello se suma, además, la revolución tecnológica.

EFE

Vista general de la zona de controles de seguridad del Aeropuerto de Barajas

Una crisis europea profunda

La economista senior de Funcas, María Jesús Fernández, ha asegurado en declaraciones a '20 minutos' que este declive laboral obedece a una crisis muy profunda a nivel europeo. Según Fernández, "los cambios regulatorios y la transición desde el motor de combustión al eléctrico están desincentivando al consumidor", y ha destacado que "la irrupción del vehículo eléctrico chino" ya tiene efectos en nuestro mercado.

Los cambios regulatorios y la transición desde el motor de combustión al eléctrico están desincentivando al consumidor"

María Jesús Fernández

economista senior de Funcas

Pilar García de la Granja ha concluido que esta tendencia "ha llegado para quedarse" y que "hay que ponerse las pilas". En este contexto, el presentador Jorge Bustos ha recordado unas palabras de Mariano Rajoy, quien en su libro señala que "tan importante como regular es desregular, incluso más en muchas situaciones".

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.