Pilar García de la Granja, experta económica: "Red Eléctrica está avisando de que podemos volver otra vez a negro, se quiere curar de otro momento de energía cero"

La analista señala en Herrera en COPE el cambio de oponión de Red Eléctrica en los últimos seis meses sobre el papel de las renovables

Paco Delgado

Madrid - Publicado el

2 min lectura

La advertencia ha vuelto a resonar en el programa 'Herrera en COPE', en la sección 'Economía de Bolsillo' con Pilar García de la Granja y Jorge Bustos. Red Eléctrica ha comunicado que España se encuentra de nuevo en riesgo inminente de apagón. La compañía ha detectado variaciones bruscas de tensión que podrían comprometer la seguridad del suministro y llevar al sistema eléctrico a un escenario de "cero energía", similar al ocurrido el pasado 28 de abril, en lo que se conoció como el "gran apagón".

Escúchalo en podcast

El origen del problema

Para evitar un nuevo colapso, Red Eléctrica ha solicitado a la Comisión Nacional de Competencia (CNMC) que aplique de forma "urgente" modificaciones exprés en hasta cuatro protocolos que regulan el sistema. Según ha informado la propia compañía, el objetivo es "mitigar las variaciones bruscas de tensión" que, por primera vez, relaciona directamente con "cambios bruscos de programa, en particular de la generación renovable".

Este posicionamiento supone un giro significativo. Tal y como han comentado en 'Herrera en COPE', Red Eléctrica, presidida por Beatriz Corredor y con el Estado como principal accionista, había negado durante casi seis meses que las energías renovables tuvieran relación con el gran apagón de abril. Sin embargo, ahora ha alertado de lo contrario en una carta remitida a la CNMC.

Impacto en la factura de la luz

La situación se produce en un contexto complejo, con el precio del gas natural al alza ante la llegada del otoño y el invierno. A esto se suma el desmantelamiento de la central nuclear de Almaraz, una decisión que se mantiene pese a la oposición de ayuntamientos y organizaciones de la zona, que piden dar marcha atrás.

Se teme que el sistema eléctrico se puede ir otra vez a negro"

Pilar García de la Granja

Experta económica

Estas tensiones en el sistema eléctrico tendrán un impacto directo en el bolsillo de los consumidores. Según ha advertido Pilar García de la Granja, el cierre de Almaraz "puede suponer una subida del 30 por 100 en la factura de la luz". Además, ha añadido que el Gobierno podría tener la intención de que los consumidores asuman el coste del pasado gran apagón y de las nuevas medidas de seguridad a través de un nuevo canon en su factura.

El precedente del 'gran apagón'

La advertencia actual de Red Eléctrica contrasta con la postura que mantenía hace apenas unos meses. Ante la preocupación ciudadana por un posible gran apagón eléctrico derivado del plan gubernamental para el cierre de las centrales nucleares, la entidad emitió un comunicado en redes sociales negando tal riesgo. Sin embargo, solo 19 días después de esa comunicación, España sufrió el peor apagón de su historia.

Alamy Stock Photo

Una calle de Málaga durante el apagón en la red eléctrica de toda España

La posibilidad de fallos en el suministro ya había sido señalada previamente. Un informe realizado por Ernest & Young y publicado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores advertía de que el cierre de las nucleares traería consigo una "mayor dificultad en la operación del sistema". El análisis alertaba de una "reducción de potencia firme" y un "mayor riesgo de incidentes en la operación que puedan afectar al suministro", un escenario que finalmente se materializó incluso antes del cierre de dichas centrales.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.