Jordi Sevilla, exministro: "Cerrar las nucleares sería el error más grave de política económica de los últimos años, estamos incumpliendo una de las recomendaciones de Draghi"
El que fuera responsable de la cartera de Administración Pública durante el gobierno de Zapatero explica en el Foro La Toja las consecuencias del cierre de la central de Almaraz
Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
El exministro socialista Jordi Sevilla ha lanzado una dura advertencia contra el plan del Gobierno de cerrar las centrales nucleares, calificándolo como el mayor error de política económica de los últimos años. Durante su intervención en el Foro La Toja, Sevilla se ha referido explícitamente a un informe de Mario Draghi para argumentar la necesidad de mantener operativas estas instalaciones, un debate analizado en el programa 'Herrera en COPE' por la periodista Pilar García de la Granja.
Escúchalo en Podcast
El error de cerrar Almaraz | Economía de bolsillo
“El error más grave de política económica”
Jordi Sevilla ha recordado que existe “un párrafo explícito en el informe de Draghi que dice que no se cierren las centrales nucleares en aquellos países donde existen”. Para el exministro, esta recomendación conecta directamente con el debate sobre el precio de la energía, la seguridad del suministro y la estabilidad. “Estamos incumpliendo ya, de entrada, como país, una de las recomendaciones de Draghi, y en lo que, desde luego, desde mi punto de vista es, sin lugar a dudas, de continuar siendo así el error más grave de política económica que habremos cometido en los últimos años”, ha sentenciado.
Clamor social contra el cierre de Almaraz
Las palabras de Sevilla coinciden con un fin de semana de movilizaciones históricas en favor de la continuidad de la central nuclear de Almaraz. Según se ha detallado en la sección 'Economía de Bolsillo', hasta 80 organismos públicos, representantes de la sociedad civil y miles de personas se manifestaron para pedir al Gobierno que frene el cierre. En la región, tanto la izquierda como la derecha coinciden en que la planta no debe clausurarse.
De continuar siendo así el error más grave de política económica que habremos cometido en los últimos años"
Exministro de Administración Pública
Las razones para esta oposición son, principalmente, económicas y sociales. Unas 4.000 familias dependen directamente de los empleos de alta cualificación y salarios elevados que genera la central. Además, Almaraz representa el 7% del total de la energía que se produce en España, abasteciendo a cuatro millones de hogares con una energía considerada “segura, limpia, ecológica, barata y asequible”.
La comparativa con Europa
El plan de cierre, cuyo inicio está previsto para el 31 de octubre, es irreversible una vez puesto en marcha, como demuestra el precedente de Garoña. Pilar García de la Granja ha calificado la decisión de “sectarismo ideológico”, subrayando que la planta de Almaraz ya está amortizada y, aun así, paga una ecotasa de 80 millones de euros al año.
Central de Almaraz. Foto de Foro Nuclear.
Pese a ser una energía limpia y con cero emisiones, el Gobierno mantiene su hoja de ruta. El funcionamiento de Almaraz evita la emisión de seis millones de toneladas de CO2 al año, el equivalente a 12 millones de vuelos entre Londres y Nueva York. Este movimiento contrasta con la tendencia en Europa, donde todos los países, a excepción de Bélgica, están dando marcha atrás en sus planes de desmantelamiento nuclear para apostar por extender la vida útil de las plantas existentes.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.