Pilar García de la Granja, experta económica: "La vivienda en España está a punto de causar una crisis social. Somos 49 millones, la población está creciendo y se necesitan viviendas"
La finalización de los acuerdos firmados tras la pandemia y la actual ley de vivienda amenazan con reducir drásticamente la oferta y disparar aún más los precios
Publicado el
3 min lectura
La economista Pilar García de la Granja ha lanzado una seria advertencia sobre el futuro del mercado del alquiler en España.
Durante su intervención en la sección 'Economía de bolsillo' del programa 'Herrera en COPE', junto a Jorge Bustos, ha desvelado que un 43% de los contratos de alquiler de larga duración saldrán del mercado en 2026, según los datos de un gran portal inmobiliario. Esta situación se suma a los ya elevados precios de la vivienda de compra.
El destino de los pisos en alquiler
ESCUCHA AQUÍ EL PODCAST
Los contratos de alquiler en España | Economía de Bolsillo
Según el informe, de ese porcentaje de viviendas que abandonarán el alquiler tradicional, un 16% pasará a contratos de temporada, un 11% se destinará al alquiler turístico y un 10% de los inmuebles se pondrán a la venta. Además, entre los propietarios que mantendrán sus viviendas en el mercado de larga duración, un 23% asegura que subirá el precio a sus próximos inquilinos.
La raíz del problema actual
La principal causa de esta drástica reducción de la oferta es la finalización de los contratos de 3 y 4 años que se firmaron masivamente en 2021, justo después de la pandemia. Aunque las tensiones en el mercado ya se han notado durante 2024 y 2025, la mayoría de estos contratos vencen el próximo año 2026, lo que anticipa un escenario de máxima presión.
García de la Granja ha señalado directamente a la intervención del Gobierno en el sector como otro factor clave. Según la experta, la ley de vivienda es percibida como una norma que "solo protege a los inquilinos y no tanto a los propietarios", generando una gran inseguridad. En este sentido, ha recordado que "el 90% de los pisos de alquiler no son ni de fondos buitre ni de fondos de inversión ni de bancos", sino de particulares que ven el alquiler como un problema por las limitaciones de precios y la falta de protección.
Esta tormenta perfecta en el sector de la vivienda coincide con un aumento de la población en España, que ya alcanza los 49,5 millones de habitantes. La creciente demanda choca con una oferta menguante, lo que, en palabras de Pilar García de la Granja, nos sitúa "en un momento de cohete gripado" que está "a punto de causar una crisis social realmente importante".
Vivienda en alquiler
LA SITUACIÓN DEL MERCADO DE LA VIVIENDA EN NUESTRO PAÍS
La situación del mercado de la vivienda en España es compleja y eso tiene un impacto directo en el bolsillo de los ciudadanos. Según datos del Banco de España, comprar una vivienda se ha convertido en una misión casi inalcanzable para la mayoría, ya que el 60% de los hogares no dispone de ahorros suficientes para adquirir una en su municipio.
El 40% restante se vería obligado a destinar más del 35% de sus ingresos, superando el límite recomendado para una buena salud financiera. La situación no es mejor para los inquilinos, que de media dedican el 43% de su sueldo a pagar la renta, un porcentaje que se dispara al 62% en comunidades como Madrid, según Fotocasa.
Alquiler vivienda
El colectivo de los jóvenes es uno de los que más sufre esta crisis. La tasa de emancipación juvenil se encuentra en mínimos históricos, rozando apenas el 15%, según el Consejo de la Juventud de España. Su último observatorio constata que el 75% de los jóvenes trabajadores todavía vive con sus padres. Como reflejo de esta precariedad, la tasa de propiedad entre los hogares jóvenes se ha desplomado del casi 70% en 2011 al 31,8% actual, de acuerdo con el Banco de España. Se trata de un retroceso que, de mantenerse, amenaza con hacer más vulnerables a las futuras generaciones.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.