Airbus mira al futuro: así serán los aviones propulsados por hidrógeno en una estrategia clara hacia la sostenibilidad
El presidente de la compañía, Ricardo Rojas, detalla en 'Herrera en COPE' la apuesta por la descarbonización a través de combustibles sostenibles y tecnologías disruptivas
Publicado el - Actualizado
2 min lectura
El presidente de Airbus, Ricardo Rojas, ha desgranado en 'Herrera en COPE' los planes de futuro de la compañía, marcados por una demanda de aviones sin precedentes y una estrategia clara hacia la sostenibilidad. Según Rojas, el mercado necesitará más de 43.000 aviones nuevos en los próximos 20 años, y Airbus ya cuenta con una cartera de pedidos de más de 8.500 aeronaves.
La revolución de la descarbonización
Airbus se ha propuesto liderar lo que Rojas denomina la "cuarta revolución": la descarbonización de la aviación civil. El objetivo del sector es alcanzar las emisiones neutras en 2050, un reto que se apoya en varios pilares. El primero es la renovación de la flota, ya que, según el presidente, "un avión actual de nueva generación es capaz de consumir y emitir un 25 por 100 menos que una generación anterior".
A esto se suma la optimización de las rutas del tráfico aéreo y, de forma crucial, el uso de combustibles sostenibles de la aviación (SAF). Rojas ha explicado que un avión de Airbus ya puede operar con un 50% de SAF, pero su uso no está generalizado por la falta de cantidad suficiente y por un precio que todavía no es competitivo frente a los combustibles fósiles.
El Avión C295 que se ensamblará en las Instalaciones de Airbus en Sevilla
Como pilar definitivo, la compañía mira hacia tecnologías completamente disruptivas. La gran apuesta a futuro es el hidrógeno, como ha confirmado el propio Rojas durante su entrevista con Carlos Herrera. "En Airbus apostamos por el uso de hidrógeno para poder propulsar los aviones", ha sentenciado, refiriéndose a la generación de energía eléctrica mediante reacciones químicas.
Nuevas tecnologías: alas plegables e IA
Pensando en el sustituto del exitoso A320, el avión más vendido del mundo, Airbus trabaja en un modelo que operará con un 100% de combustible sostenible y presentará un diseño innovador. La clave estará en un ala "mucho más fina y mucho más larga" para una mayor eficiencia aerodinámica. Para poder operar en los aeropuertos actuales, esta ala será plegable en sus puntas.
La inteligencia artificial también juega un papel fundamental. La ingente cantidad de datos recopilados en cada vuelo permite a Airbus optimizar el consumo de combustible, mejorar las rutas y, sobre todo, anticiparse a posibles averías. Este mantenimiento predictivo es clave para las aerolíneas, cuyo negocio depende de que los aviones estén el mayor tiempo posible en el aire.
España como motor industrial
Ricardo Rojas ha destacado el papel fundamental de España en la compleja red de producción de Airbus. La compañía tiene una fuerte presencia en Getafe, Illescas (Toledo) y en la provincia de Cádiz, donde se fabrica el estabilizador horizontal trasero de los aviones en la planta del Puerto de Santa María.
El impacto en el empleo es notable. Airbus emplea a más de 14.300 personas en España y ha realizado más de 2.700 contrataciones desde 2022 para responder a la alta demanda. Además, la actividad de la compañía genera alrededor de 60.000 empleos indirectos en toda la cadena de suministro nacional.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.