Catedrático de Geodinámica: "No somos capaces de saber con anticipación dónde y cuándo va a haber seísmos"

Miguel Azañón, de la Universidad de Granada, ha explicado que el terremoto registrado este jueves en Santa Fe no guarda relación con el que tuvo lugar el martes en Valencia

Redacción Herrera en COPE

Publicado el - Actualizado

2 min lectura

Este jueves ha tenido lugar un nuevo terremoto de 3,6 escala Richter en la localidad granadina de Santa Fe. Según primeras informaciones, ha tenido una profundidad de cinco kilómetros y ha sucedido a las 00:10.

Aunque ha tenido poca profundidad, varios vecinos de la zona lo han podido sentir, como ha confirmado un oyente de 'El Partidazo de COPE'. Enmanuel, que ha entrado en directo, ha contado ante los micrófonos de COPE que él ha sentido el terremoto en casa mientras escuchaba el programa. "Estaba tumbado escuchando el programa y ha crujido todo... la casa, todo. Ha sido un gran susto", ha explicado al periodista Juanma Castaño.

Para saber si este terremoto ha tenido relación con el que tuvo lugar en el Golfo de Valencia, registrado durante la madrugada del martes y de 3,2 grados de magnitud en la escala de Richter, este jueves ha sido entrevistado en 'Herrera en COPE' Miguel Azañón, catedrático de Geodinámica de la Universidad de Granada, que ha dicho que no. El experto ha explicado que “la zona más propensa” a los seísmos en España se localiza en “el sudeste de la Península Ibérica. En los últimos 15 años los terremotos están ocurriendo al sur de Granada y de Almería”, aunque “por suerte están a una distancia alta”.

Azañón ha dicho que los terremotos, “a partir de una cierta energía, la población los siente”, aunque “la mayor parte de los seísmos solo los localiza la instrumentación específica que tenemos para ello”.

“Por desgracia no somos capaces de saber con anticipación dónde se van a producir los terremotos y cuándo. Eso lo tenemos en el aire. Sabemos dónde están las fallas más peligrosas y cada cuánto tiempo pueden generar terremoros, pero todo es una aproximación estadística”, ha explicado el experto.

Según ha dicho, los países más proclives a los seísmos ”tienen una normativa acerca de la protección que debe tener la edificación para que no se produzcan pérdidas humanas. En estos contextos, el periodo de recurrencia entre un terremoto de alta magnitud y el siguiente es bajo”, por lo que lo fundamental es “proteger las edificaciones” para que no se cobren vidas inocentes.