María Atocha, experta en propiedad intelectual y extrabajadora de Inditex: "A Paz Padilla se le criticó mucho pero hizo bien en registrar la raspa del pez de Zahara de los Atunes, tuvo visión"
La abogada desgrana a Alberto Herrera el caso que enfrentó a la presentadora con los artesanos gaditanos y explica que la mayoría de palabras y logos "ya están registrados por otras marcas"
Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Las abogadas María Atocha Pérez y Elena Sánchez, ambas con experiencia en el departamento de propiedad intelectual de Inditex, han lanzado la consultora 'The New Aware'. En una entrevista en la sección 'A ciegas' de 'Herrera en COPE', con Alberto Herrera, han explicado los riesgos legales y reputacionales que afronta el sector de la moda y han analizado casos sonados, como el de Paz Padilla y la raspa de Zahara de los Atunes.
Escúchalo en Podcast
La raspa de la discordia
Preguntada por el conflicto, María Atocha ha contextualizado la polémica. La 'raspa de pescado' es un símbolo icónico y muy arraigado en Zahara de los Atunes, el pueblo gaditano donde veranea la presentadora. El problema surgió cuando Paz Padilla y su hija crearon una marca de moda y registraron ese logo, que hasta entonces no pertenecía legalmente a nadie.
Según ha relatado la experta, la controversia estalló cuando la marca de Padilla, al tener el registro, envió cartas a tiendas locales, por ejemplo de souvenirs, para que dejaran de utilizar la raspa. Esta acción generó muchas críticas hacia la presentadora, aunque Atocha matiza que, desde una perspectiva empresarial, "tuvo esa visión de registrar la marca y, obviamente, hizo bien".
Un sector con 'lógica reactiva'
Para Atocha, el caso de Padilla evidencia cómo funciona la propiedad intelectual en la moda, un sector que tradicionalmente se ha movido con una "lógica más reactiva". Las marcas dedican grandes esfuerzos a proteger sus propios diseños, pero no suelen analizar si "sus propios procesos afectan a otros", lo que puede derivar en un problema económico y de reputación.
Paz Padilla y Anna Ferrer posan juntas con la ropa de su marca 'Nonina¡
Su socia, Elena Sánchez, ha añadido que a esta conciencia legal se suma la ética. Critica que, a diferencia de los sellos de reciclaje, en las empresas "el sello de ética y valores no lo tenemos". Considera que tener esa sensibilidad, tanto con la propiedad intelectual como con la cultural, "aporta un valor increíble" a las compañías.
Respecto a las copias de diseños, Atocha defiende que no siempre son intencionadas. A menudo, el problema surge por una "falta de trazabilidad" en el proceso creativo, como cuando se externaliza un diseño y el proveedor "se ha inspirado" en otro sitio sin que la marca principal lo sepa.
Cuidado con los textos de las camisetas
Las expertas han destapado también un riesgo poco conocido: los textos en las prendas. Atocha ha afirmado que "un porcentaje altísimo" de las palabras o frases que vemos en camisetas, como "Good vibes" o "Hello", ya "está registrado por otras marcas de ropa", algo que la mayoría de empresas y diseñadores desconocen por completo.
Cualquier palabra que os imaginéis que aparezca en una camiseta, casi todo está registrado"
Experta en propiedad intelectual
Finalmente, han recordado que los riesgos no acaban en la propiedad intelectual. Su labor también consiste en asesorar para no "meter la pata" en temas de sensibilidad cultural y social, como el uso de simbología religiosa, referencias a conflictos bélicos o la estereotipación de sexos, compartiendo así la responsabilidad con los equipos de diseño.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.